domingo, diciembre 31, 2006

Tabula Rasa - Miguel Robles/Arvo Part

Esto de YouTube está estupendo. Hay montones de contenido interesante. De momento los dejo con esta coreografía de Miguel Robles, con música de Arvo Part. Muy recomendable.

Aumenta la popularidad de la música clásica?

Greg Sandow publica en su blog que, después de más de una decada, ha habido un ligero crecimiento en la venta de tickets para las orquesta sinfónicas en Estados Unidos. En lo personal desconfío un poco de la noticia, sobre todo porque Sandow no menciona ni las cifras ni sus fuentes. En todo caso, el artículo intenta dar una explicación a este crecimiento y da cuenta de una serie de medidas creativas que se vienen ensayando por parte de las orquestas para acercarse más al público, las cuales son muy interesantes y ofrecen mucho qué aprender.

Unsilent Night

Un performance navideño en Baltimore, yo diría que con influencia de John Cage por el lado del performance (la música parece ser más bien New Age). El video fue emitido en Fox News.



Unsilent Night - FOX45 News Story on Vimeo

miércoles, diciembre 27, 2006

Sinfonía de Berío en YouTube (Completa!)

Se suponía que no iba a publicar nada más hoy, pero esto me pareció demasiado bueno para no subirlo. En este enlace pueden encontrar los videos de los 5 movimientos de la obra "Sinfonía" de Luciano Berio. Para muestra el video del primer movimiento.

Video sobre el pasado Festivial de Música Clásica Contemporánea en Lima 2006

Y para terminar por hoy con YouTube un video sobre el pasado Festival de Música Clásica Contemporánea en Lima y el homenaje a Celso Garrido Lecca por sus 80 años. Incluye breves declaraciones del maestro Garrido Lecca.

Y más YouTube: Mediaespacial en homenaje a Celso Garrido Lecca

Más Youtube. El grupo Mediaespacial ha subido un video de su pasada participación en la muestra RESISTENCIAS primeras vanguardias musicales del Perú. Se trata de un homenaje a Celso Garrido Lecca y su obra Intihuatana. Más videos de Mediaespecial aquí.

Y hablando de estudios de Ligeti...

Más YouTube, en esta ocasión con un poco de marketing electrónico. Observen cómo se vende a sí mismo Greg Anderson.

Volker Banfeld tocando varios estudios para piano de Ligeti

Parece ser que ahora se encuentra de todo en YouTube. En este enlace Volker Banfeld, a quien Ligeti dedicó muchos de sus estudios para piano, toca varios de ellos. Para muestra una grabación del primer estudio.

lunes, diciembre 25, 2006

Blog del Metropolitan Opera de Nueva York

El Metropolitan Opera ha inagurado hace poco un blog, en el cual la gente involucrada en la producción de sus operas comentan sus experiencias. El Metropolitan ha estrenado el pasado 21 la ópera "El Primer Emperador" de Tan Dun, y el blog tiene varias entradas sobre la experiencia de ponerla en escena. Recomendable.

El Barbero de Sevilla y David Letterman

David Letterman es el popular conductor de su programa de televisión, llamado Late Show with David Letterman. El Barbero de Sevilla es una ópera de Rossini. La gente del Metropolitan Opera llevó el finale del primer acto del Barbero de Sevilla al show de Letterman. Más en este artículo. En la foto el famoso tenor peruano Juan Diego Flórez y Diana Damrau, parte del elenco de esta ópera, repasando en una escalera los cortes a la escena.

RIP Galina Ustvolskaya

Acabo de enterarme, tardíamente, del fallecimiento de Galina Ustvolskaya el pasado 22 de diciembre. Pueden leer más sobre esta extraordinaria compositora en este artículo de Alex Ross.

domingo, diciembre 03, 2006

Los 60 años del Conservatorio Nacional de Música

Desde que egresé del Conservatorio Nacional de Música el año 2001 lo he v¡sitado de manera más o menos esporádica. En cada visita he notado siempre algún cambio, una mejora en la atención y los servicios. El pasado martes 28 asistí al Concierto de Gala realizado en el teatro Peruano-Japonés con motivo de la celebración de los 60 años del CNM, y tengo que comentar que ha sido el mejor concierto al que he asistido en mucho tiempo. La conducción, a cargo de Denisse Dibós, estuvo mágnifica, y la producción impecable. El programa del concierto tenía un planteamiento original: alternar creaciones de la música clásica occidental con música peruana. Las interpretaciones estuvieron estupendas, y para mí fue un gusto ver a los conjuntos y solistas del conservatorio tocar repertorio popular. Felicitaciones al Conservatorio y a sus dirigentes, y que sigan los exitos.

martes, noviembre 14, 2006

Rafael Junchaya en "November Music"

Rafael Junchaya
El próximo 19 de noviembre, la obra "Tres Danzas Episkénicas" del compositor peruano Rafael Junchaya será interpretada por el Trío Thelema en el marco del Festival "November Music 2006". Este importante festival dedicado a la música contemporánea se realizará este año en tres países: Bélgica, Alemania y Holanda.

El Trío Thelema se presentará en Holanda a las 4:00 pm, y en su programa incluyen el estreno mundial de los compositores Nicoline Soeter ("Witte Stof" - Holanda), Mathis B. Nitschke ("Si j'avais envie d'etre heureux" - Alemania) y Ward de Vleeschhouwer ("Skellig Monks" - Bélgica).

"Tres Danzas Episkénicas" fue compuesta para el Trío Thelema en el 2005, y ha sido interpretada por este ensamble en Perú, Bélgica y Estados Unidos.

Felicitaciones a Rafael por esta positiva noticia!

miércoles, octubre 18, 2006

Seminario: "Latinoamérica y la vanguardia musical"

Jaime Oliver nos
envía gentilmente esta información:

Seminario en octubre: 12, 17, 18, 24, 26 y
31


"Latinoamérica y la vanguardia musical"

Debido a una serie de cambios en los planteamientos tradicionales de la música del siglo XX, que tuvo como correlato las vanguardias de la segunda post-guerra, en los años 50 y 60 tuvo lugar una etapa de renovación musical y plástica en el mundo.

Muy poco se ha escrito sobre la producción en torno a la música electrónica de vanguardia en Latinoamérica. Su historia es muy amplia y se encuentra marcada por una serie de cambios políticos, económicos, ideológicos y científicos. En Chile y Argentina, por iniciativa del Estado, se produjeron composiciones caracterizadas por presentar elementos electrónicos y multimedia, que involucraron danza, teatro y proyecciones en vivo. Estas piezas sonoras fueron hechas desde 1950 en talleres y laboratorios experimentales de sonido. Desde espacios como el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y el Taller Experimental de Sonido de la
Universidad Católica de Chile se fomentaron el uso de nuevos lenguajes musicales,
además de ser puntos de encuentro de toda una generación de nuevos compositores.

Para las próximas fechas, a través del seminario: �Latinoamérica y la Vanguardia Musical� seremos partícipes de la experiencia latinoamericana en torno a las primeras manifestaciones de la música electrónica y de vanguardia.

Este seminario parte de la investigación realizada por Luis Alvarado acerca de las Vanguardias musicales en el Perú y Latinoamérica. Contaremos con la presencia de reconocidos compositores y teóricos de Argentina, Chile, Ecuador y Perú.

Participaran:

Edgar Valcárcel (Perú)

Leopoldo la Rosa (Perú)

José Javier Castro (Perú)

Luís Alvarado (Perú)

Miguel López (Perú)

Daniel Varela (Argentina)

Francisco Kröpfl (Argentina)

Federico Schumacher (Chile)

José Vicente Asuar (Chile)

Mesías Maiguashca (Ecuador)

Lugar: Centro Fundación Telefónica

Espacio: Sala plasma

Dirección: Av. Arequipa 1155, Lima

Ingreso previa inscripción. Inscríbete aquí.

Adjuntar currículum vitae

Cupo limitado, se reconfirmara asistencia

Jueves 12 de Octubre / 7pm

Primer fecha: "Vanguardias musicales en el Perú"

Participan: Luís Alvarado, José Javier Castro, Edgar Valcárcel y Leopoldo la Rosa

Descripción:

El seminario se inicia con el primer conversatorio "Vanguardias musicales en el Perú", en el que Luis Alvarado (investigador), Jose Javier Castro (músico), Edgar Valcárcel (músico y compositor) y Leopoldo la Rosa (músico y compositor) nos hablaran sobre la Generación de los 50�s, constituida por compositores peruanos que experimentaron con los nuevos lenguajes musicales propios de la música electrónica.

En cierto modo, la vanguardia musical en el Perú es una historia de exilios y viajes que generaron intercambios culturales, siendo esta una buena oportunidad para poder encontrarnos con nuestro pasado musical.

Martes 17 de Octubre / 5pm

Segunda fecha: "Latinoamérica, la Vanguardia y
el Di Tella"


Participa: Francisco Kröpfl (Argentina) Modera: Luis Alvarado (Perú)

Descripción:

Desde šEspacioš (Fundación Telefónica de Argentina), Francisco Kröpfl (compositor y teórico, recientemente homenajeado en Argentina) nos hablará de su formación y experiencia en la dirección de uno de los principales centros de producción musical en Latinoamérica, el Instituto DiTella de Buenos Aires. En el DiTella se produjeron un buen número de composiciones que actualmente circulan como piezas representativas de la historia de la música electroacústica en Latinoamérica.

En 1967, Francisco Kröpfl, asume la dirección del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Torcuato Di Tella. Ubicado en Buenos Aires, el Di Tella fue el punto de reunión para toda una generación de nuevos músicos latinoamericanos. Jóvenes compositores realizaron sus primeras experiencias musicales en torno a las posibilidades que les brindaban los medios electrónicos de aquella época. Los estudios gozaron de un enorme prestigio e incluían seminarios dados por compositores como Luigi Nono e Iannis Xennaquis.

Miércoles 18 de Octubre / 3pm

Tercer fecha: "Música Experimental con medios
Electroacústicos: Una perspectiva Crítica".


Participa Daniel Varela (Argentina) y moderador Luís Alvarado (Perú)

Descripción:

Esta ponencia, dirigida por Daniel Varela (crítico de música argentino), propone una mirada sobre aquellos músicos que, valiéndose de medios tecnológicos han inventado sus propias soluciones a los problemas de crear música en las últimas décadas.

El paradigma de asociar recursos tecnológicos al concepto de vanguardia artística no tardó en generar actitudes que oscilan entre el conservadurismo y la frivolidad. Los años aportaron híbridos análogos-digitales, samplers, sistemas con inteligencia propia, programas en tiempo real �como los MAX y HMSL- y la lista sigue. La resultante accesibilidad de la producción de instrumentos hizo posible que cada autor se identificara con los medios y procedimientos que mejor lo representaban. El problema excede las críticas sobre si la música concreta es
referencial, figurativa o cinematográfica. Mientras se critica a la música interactiva o de live electronics de reproducir la situación de ejecutar instrumentos tradicionales, el exceso pseudocientífico propone el cálculo milimétrico de una obra en forma micro (sonido) y macro (forma) estructural.

Martes 24 de Octubre / 7pm

Cuarta fecha: "¿Vanguardia o internacionalismo?
Trayectos oblicuos de la Vanguardia Peruana"


Participan Luís Alvarado (Perú) y Miguel López (Perú)

Descripción:

Esta sesión buscará articular una mirada vivaz sobre algunos momentos culminantes de las vanguardia plástica peruana de los años 60�s, para generar luego reflexiones sobre los encuentros y divergencias con la llamada �vanguardia musical� peruana. Para ello el marco de lectura será tan internacional como local advirtiendo las transformaciones culturales que impulsarían globalmente una respuesta crítica frente a los habituales sistemas de representación, fundiendo experiencias disciplinarmente divergentes como el teatro, la música y las artes visuales.

El énfasis en el carácter experimental de la construcción de la obra será distinguido como una de las coordenadas de tránsito obligado para todo artista considerado entonces de vanguardia, intentando reconocer en estas proyecciones los indicios auténticamente críticos de una revolución en el campo del arte.

Jueves 26 de Octubre / 3 pm

Quinto día: "Asuar y las variaciones"

Participan José Vicente Asuar (Chile), Federico Schumacher (Chile) y modera Luís
Alvarado (Perú).

Descripción:

En esta fecha, realizaremos una videoconferencia con Federico Schumacher (compositor e investigador) desde la Fundación Telefónica de Chile. Ella tratara sobre inicios de la música electrónica en Chile, de la importante labor de José Vicente Asuar (compositor e investigador) en su desarrollo en la música electroacústica en chile en los últimos 20 años.

Jose Vicente Asuar, a inicios de los 50, trabajó con técnicas concretas de experimentación muy caseras, cuyo proceso de investigación desembocó en el �Taller experimental de sonido�, que tuvo lugar en la Universidad Católica de Chile. El Taller construye los primeros generadores electrónicos de sonido del país. Una de sus piezas mas representativas fue �Variaciones Espectrales� (1959), primer trabajo latinoamericano de sonidos originados por los nuevos medios electrónicos. En Alemania funda y dirige los estudios de música electrónica de
Karlsruhe (1960). Posteriormente, viaja a Venezuela (1966) donde construye el �Estudio de Fonología Musical� del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes.

Martes 31 de octubre (fecha tentativa)

Quinto día: Ecuador y Mesias Maiguashca

Participan: Mesías Maiguashca (Ecuador) y Luis Alvarado (Perú)

Descripción:

Este conversatorio nos acerca a la vida y obra de Mesías Maiguashca, músico y compositor ecuatoriano de trayectoria su ampliamente conocida en Europa, y figura representativa de la música electrónica en América Latina. Durante 1963 y 1964 estudió en el Instituto Di Tella. Desde 1966 hasta 1973 trabajó como asistente del Estudio de la Radio de Colonia con K. Stockhausen, una de las figuras centrales de la música del siglo XX.

CENTRO FUNDACION TELEFONICA

Av. Arequipa 1155, lima

Mayor información al 2101326

http://centro.fundaciontelefonica.org.pe

domingo, octubre 15, 2006

Homenaje a Celso Garrido Lecca en Chile

Video del homenaje a Celso Garrido Lecca en chile, con motivo de sus 80 años. Gracias a Kinua por pasarnos el dato de este video.


lunes, octubre 09, 2006

Resistencias: Primeras Vanguardias Musicales en el Perú

Jaime Oliver nos envía gentilmente esta información:

CENTRO FUNDACIÓN TELEFÓNICA Y ATA PRESENTAN LA MUESTRA ³RESISTENCIAS:PRIMERAS VANGUARDIAS MUSICALES EN EL PERÚ²

· ³Resistencias² rescata y pone en valor la obra de una generación de músicos peruanos de vanguardia internacionalmente reconocidos.

· Esta muestra es la segunda exposición del festival de arte sonoro VIBRA: Audio Lima Experimental, y en ella confluyen ciencia, arte y nuevas tecnologías en una perspectiva histórica.

· La exposición será complementada por actividades en donde dos generaciones de músicos, cada una desde sus vanguardias, se encontrarán en interesantes conciertos y seminarios.
Durante los años sesenta, la música a nivel mundial gozaba de un momento de esplendor por la aparición de grandes genios que hoy son parte del acervo cultural de occidente y parte de oriente. Personas de casi todas las latitudes cantaban, bailaban y pensaban al ritmo de los grandes de la música.

Estos años significaron una época de búsqueda y experimentación, gracias a nuevos conceptos y a nuevas tecnologías. Y la escena limeña no fue la excepción. Los años sesenta vieron surgir a una talentosa generación de músicos peruanos que experimentaron con los nuevos lenguajes desarrollados tras la segunda posguerra. Serialismo, aleatoriedad, electrónica,electroacústica e interdisciplinariedad, son las coordenadas de la creación musical de esa vanguardia peruana.
César Bolaños, Edgar Valcárcel, Olga Pozzi-Escot, Leopoldo La Rosa, Enrique Pinilla, Celso Garrido-Lecca, Alejandro Núñez Allauca, Walter Casas, entre otros, fueron quienes revolucionaron la historia de la música experimental nacional y dejaron una marca más allá de las fronteras del país.

El Centro Fundación Telefónica y la asociación Alta Tecnología Andina presentan la exposición Resistencias: Primeras vanguardias musicales en el Perú, como segunda muestra del festival de arte sonoro Vibra: Audio Lima Experimental.. Resistencias responde a la intención de poner al descubierto la importancia, de carácter nacional e internacional, que tuvo la existencia de esta generación de compositores académicos experimentales peruanos, que estuvo intensamente activa en la década de 1960, y que hoy pasa desapercibida para el público.

Los asistentes a la Sala Paréntesis del Centro Fundación Telefónica serán partícipes de una experiencia en donde podrán ver, escuchar y aproximarse al mundo de estos músicos, a través de documentos sonoros tales como grabaciones digitalizadas por primera vez a partir de las cintas de carrete originales; y de documentos gráficos, como fotografías, programas, recortes periodísticos y partituras. Además, un video con entrevistas a los compositores permitirá conocer el contexto en el que se desarrolló esta generación, marcada por una renovación musical de la música erudita en Latinoamérica.

Actividades complementarias Para complementar Resistencias, el Centro Fundación Telefónica presentará un seminario sobre vanguardias musicales en Latinoamérica y un concierto concomposiciones e interpretaciones hechas por peruanos.

Seminario ³Latinoamérica y la vanguardia musical² Los días 12, 17, 18, 24, 26 y 31 de octubre el Centro Fundación Telefónica presenta este seminario a través del cual el público asistente conocerá la experiencia latinoamericana en torno a las primeras manifestaciones de la música electrónica y de vanguardia a partir de los años cincuenta. Este seminario parte de la investigación realizada por Luis Alvarado acerca de las vanguardias musicales en el Perú y Latinoamérica. Contará con la presencia de reconocidos compositores y teóricos de Argentina, Chile, Ecuador y Perú, como Edgar Valcárcel (Perú), Leopoldo la Rosa (Perú), JoséJavier Castro (Perú), Luis Alvarado (Perú), Daniel Varela (Argentina), Francisco Kröpfl (Argentina), Federico Schumacher (Chile), Mesías Maiguashca (Ecuador).
Lugar: Centro Fundación Telefónica
Dirección: Av. Arequipa 1155, Lima
Ingreso gratuito, capacidad limitada.
Inscríbete enwww.centro.fundaciontelefónica.org.pe

TributoAdaptación de Intihuatana para cuarteto de cuerdas (1967), de Celso Garrido-Lecca, que interpretarán los guitarristas eléctricos Valentín Yoshimoto, Tete Leguía, Paulo Novoa y Renzo Gianella, dirigidos por el joven músico Juan Carlos Rivera. Asimismo, José Javier Castro interpretará la adaptación de Interpolaciones para guitarra eléctrica y cinta magnetofónica (1966), de César Bolaños.
Fecha: Viernes 27 de Octubre
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Centro Fundación Telefónica
Ingreso libre, capacidad limitada

Además, en octubre y noviembre, VIBRA: Audio Lima Experimental contará con la participación de algunos de los representantes más importantes de la historia de la música experimental de Norteamérica desde 1955, como Charlemagne Palestine (E.E.U.U), y el grupo Black Dice (E.E.U.U), quienes caracterizan lo más notable del arte sonoro experimental de la actualidadmundial.

Ficha técnica de ³Resistencias: Primeras vanguardias musicales en el Perú²Curador: Jorge VillacortaInvestigador: Luis AlvaradoProductor: José Javier Castro
Sobre el Festival VIBRA: Audio Lima ExperimentalVIBRA: Audio Lima Experimental (23 de agosto al 7 de noviembre) es un festival de arte sonoro y nuevos medios organizado por el Centro Fundación Telefónica y la asociación civil Alta Tecnología Andina. El curador del festival y sus actividades es el reconocido crítico de arte Jorge Villacorta.

VIBRA: Audio Lima Experimental es un conjunto de experiencias de audio y documentación sonora que difunde y relaciona diferentes modos de escuchar dentro del universo que nos rodea. Las actividades del festival giran en torno a revelar la importancia del sonido en nuestras vidas, así como en la creación artística, y refuerzan el concepto de arte, ciencia y nuevas tecnologías a través de exposiciones, talleres y conciertos.

El Festival se realiza en el Centro Fundación Telefónica, el cual está abierto al servicio de la comunidad de lunes a sábado de 12.00 m. a 9.00 p.m. (a excepción del miércoles que está cerrado) y los domingos de 12.00 m. a 7.00 p.m. El ingreso para todas las actividades es gratuito y la capacidad limitada. Además, se puede acceder al Centro a través de http://centro.fundaciontelefonica.org.pe/

domingo, octubre 08, 2006

Los 70 años de Steve Reich

Steve Reich, quien muchos consideran es el más grande compositor vivo norteamericano, cumplió 70 años el pasado 3 de octubre. Con este motivo se están realizando una serie de actividades agrupadas bajo el título de "Steve Reich @ 70". Pueden encontrar más información sobre estas actividades en este enlace.

Sitio web dedicado a la venta de partituras

Gracias a Therestisnoise, el blog de Alex Ross, nos enteramos de la aparición de un sitio web dedicado a la venta de partituras. Studyscores.com es un producto de Amazon.com.

jueves, septiembre 28, 2006

Ganadores del concurso de composición del Conservatorio Nacional de Música


Acabo de enterarme de los resultados del concurso de composición del Conservatorio Nacional de Música. El primer puesto es para Rafael Junchaya. El segundo puesto es para Daniel Sierra. Ambos compositores participaron con composiciones para orquesta sinfónica, de las cuales seguramente tendremos más noticias pronto. Felicitaciones a ambos por este triunfo!

(Nota de Gato Negro): Sadiel omitió mencionar que él mismo fue galardonado con una mención honrosa en el mismo concurso.

domingo, septiembre 24, 2006

100 años de Oliver Messiaen

Rafael Junchaya nos envía gentilmente esta información.

En el 2008 se cumplen 100 del nacimiento de Olivier Messian, por lo que la U de Boston está preparando una página en http://www.oliviermessiaen.net como parte del proyecto que tiene para su homenaje. Aún está en construcción pero no la piedan de vista, pues promete tener info interesante.

Circomperistas en Wikipedia


Un usuario de wikipedia que usa el seudónimo "Subitosera" ha estado trabajando en una serie de artículos relacionados a la música clásica europea en el Perú. Dentro de esos artículos figuran varios sobre compositores miembros de Circomper. Gracias Subitosera por tu trabajo. En este enlace pueden ver la lista completa de compositores peruanos en wikipedia en español. A continuación los enlaces a compositores integrantes de circomper en wikipedia en español.

El sueldo de Mahler

A modo de anecdota, en este enlace pueden leer una breve nota al respecto del sueldo de Mahler como director de orquesta. Cortesía the The Rest is Noise.

martes, septiembre 05, 2006

El fin de la incultura

Es muy importante terminar con la incultura. No, no con lo que esa palabra representa, sino con la palabra en sí. Debemos desterrarla de nuestras conversaciones, encerrarla en un calabozo y destruir la llave, porque su uso conlleva muchas desventajas. Y sobre todo porque representa algo que no existe.

Para entender el alcance del parrafo anterior es necesario revisar el concepto al que la palabra "incultura" se opone: la cultura. En el año 2002 la UNESCO definía la cultura de esta forma:

"... la cultura debe ser entendida como un conjunto de características espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivas de una sociedad o grupo social, y comprenden, en adición al arte y la literatura, estilos de vida, formas de vivir juntos, sistemas de valores, tradiciones y creencias" (UNESCO. 2002. Declaración Universal de la Diversidad Cultural).

Siguiendo esta definición, la incultura debería ser la ausencia de dichas características en un grupo social. Pero no existen grupos sociales que no tengan particularidades espirituales, materiales, etc. propias. Por el contrario, son justamente esas características las que definen a cualquier grupo social. Es decir, la cultura es inherente a los grupos humanos. No existe la persona sin cultura.

El párrafo anterior de basa, sin embargo, en la definición de la UNESCO. ¿Es posible que dicha definición sea equivocada? ¿Por qué hizo la UNESCO esa deficinión en el año 2002? ¿Era necesaria una definición, no estaba claro ya en esa fecha qué era la cultura? ¿De dónde proviene el concepto "incultura", si tal cosa no existe?

La respuesta está en la historia del concepto "cultura". En la Europa de los siglos 18 y 19 se desarrolló una noción de cultura que identificaba el término con "civilización" y lo contrastaba con "naturaleza". Según esta visión algunos grupos humanos eran más civilizados que otros, lo cual constituía una justificación para las desigualdades de las sociedades europeas de esos siglos y para el colonialismo. La cultura y la civilización eran identificadas con bienes y actividades de élite como las obras de arte de los museos y la música clásica. Teóricos como Matthew Arnold (1822, 1888) se referían a la cultura de esta forma: "...siendo la cultura una búsqueda de nuestra total perfección por medio de conocer, en todos los asuntos que más nos interesen, lo mejor que ha sido pensado y dicho en el mundo" (Arnold, Matthew. 1869. Culture and Anarchy).

Esta noción de cultura ha sido abandonada posteriormente por los científicos sociales en favor del reconocimiento de la diversidad cultural. Sin embargo, la noción ha sobrevivido, particularmente entre las personas que consumen aquellos bienes que en el pasado pertenecían a las élites. Por eso todavía oimos hablar de la necesidad de "culturizar" al pueblo, ó escuchamos tildar a tal o cual persona de "inculto".

Es imposible "culturizar" a nadie, pues cada cual tiene su propia cultura. Por el mismo motivo no existen las personas "incultas". El uso de estas palabras nos pone en el inmediato riesgo de decir hablar cosas que no tienen relación con la realidad.

Pero este no es, en mi opinión, en mayor peligro. El uso del término incultura incluye la pretensión de que éxisten culturas mejores que otras. Esto entorpece el intercambio cultural dentro de nuestras sociedades, pues conduce al rechazo. Con nadie podré compartir mi cultura si va acompañada de la noción de que su cultura es inferior. Nadie podrá compartir su cultura conmigo si yo estoy convencido de que su cultura es inferior. En un caso mi cultura es rechazada y en el otro yo rechazo la cultura de otra persona. Esto conduce al empobrecimiento de información en nuestras sociedades, a la perdida de la diversidad cultural. Podemos evitarlo si abrimos nuestras mentes al intercambio con las diferentes subculturas con que convivimos diariamente.

domingo, agosto 20, 2006

martes, agosto 01, 2006

Compositores en Marte

"En el Perú los compositores somos marcianos" declaró el maestro Celso Garrido lecca en una entrevista concedida al diaro la República el 13 de mayo del 2005. De esta manera el maestro señala la falta de reconocimiento que tiene la sociedad peruana para con los compositores de música clásica contemporánea en la actualidad. El problema existe desde hace mucho, y no es exclusivo del Perú. La composición de música clásica ha perdido presencia en nuestra civilización durante los dos últimos siglos, entre otros motivos por los procesos estéticos que la influyeron desde principios del siglo XX y el consecuente alejamiento del público de las salas de concierto. Ante esta problemática los compositores reclaman una mayor ayuda por parte del estado y se preguntan "¿Qué ha hecho la sociedad para integrar al compositor?". Ésta pregunta es, sin embargo, reversible. También podemos decir "¿Qué han hecho los compositores para integrarse a la sociedad?".

No es el caso que los compositores hayan permanecido inmóviles ante esta problemática. Es mucho lo que han trabajado para acercar al público a su obra. Pero el enfoque utilizado ha estado centrado en el compositor y en sus necesidades, y se ha interpretado la falta de interés del público como una falta de educación ó de cultura, cómo un defecto dentro de el público que hay que corregir. Creo que hay mucho qué ganar si ensayamos un enfoque distinto y tomamos en consideración también las necesidades del público. No sólo porque de ese modo creo que podremos obtener un público más receptivo a nuestra propuesta, sino porque ya existe evidencia de que el enfoque compositor-centrista no ha dado buenos resultados.

Para acercarnos al público debemos ante todo respetarlo. No debemos pensar en ellos como seres humanos incompletos educativa o culturalmente. Debemos confiar en su capacidad para decidir lo mejor para sí mismos por sí mismos. Un buen camino para lograr esto puede ser analizar aquella música que goza de mayor popularidad que la que nosotros escribimos. Si confiamos en el juicio del público, concluiremos que algo bueno tiene que existir en dicha música. Y si nos animamos a buscarlo sin prejuicios y con criterio exclusivamente técnico encontraremos muchas sorpresas agradables. La música popular contemporánea tiene una mayor riqueza que aquella que generalmente se le reconoce.

Si confiamos en nuestro público también concluiremos que nuestras composiciones no son música de masas. La cultura contemporánea hace una fuerte asociación entre la música y el baile, y la nuestra es más bien música para salas de concierto. Esta información no debe desanimarnos, por el contrario, nos da elementos de juicio para encontrar nuestro publico objetivo. Pero dicho público será pequeño en comparación al total de la sociedad.

Con lo cual estaríamos otra vez al principio de este artículo, componiendo música para una pequeña porción de la sociedad, y permaneciendo anónimos para la mayoría. No me parece un mal destino, pero no es el único camino. El compositor tiene mucho que aportar a la sociedad, más alla de sus obras. Existen muchos rubros de la actividad musical comercial donde los compositores tienen elementos para realizar un trabajo sobresaliente, como son por ejemplo la composición de música incidental para cine y teatro, he inclusive la composición de música para spots publicitarios. También está el campo de la educación musical escolar. Pero existen muchas otras posibilidades por explorar. Me interesan, por ejemplo, las posibilidades de interactuar con el público de la música rock, la confección de analisis técnicos que complementen la información sobre este género que circula actualmente. En suma, se trata de bajarse del pedestal, poner los pies en el suelo y reconocer a nuestros semejantes son como gente de nuestra misma altura. Se trata de alejarse un poco de marte y abrazar la tierra.

lunes, julio 31, 2006

Philip Glass


Philip Glass


Trabajando en la página de "Rostros" de Circomper, me detuve en una pregunta que me hizo meditar sobre un libro que recientemente estuve re-leyendo. El libro se titula "Writings on Glass" que contiene artículos, análisis, entrevistas y críticas sobre el compositor Philip Glass. Las entrevistas son muy motivadoras, y cuando leí la pregunta que se formula a los miembros de Circomper, "¿Qué es más importante para ti al componer: la emoción o la técnica?", pensé en compartirles un breve texto sinónimo que plasma las ideas de Glass en cuanto a técnica se refiere( en el peor de los casos, espero que encuentren este texto interesante!).

Philip Glass menciona primero, que la personalidad artística raramente se discute en los centros musicales. Y menciona: "lo que buscamos en un compositor es esa singular personalidad que brote del alma del compositor..." Luego, y a raíz de esta declaración, el entrevistador le pregunta lo siguiente, que transmito literalmente:

- y entonces, ¿dónde está su alma?

(P. G) Esto es lo más interesante. ¿Porqué es que un compositor suena de la manera que lo hace? Fue una de las cosas que aprendí cuando estudié con Nadia Boulanger, quien fue un gran, gran maestra... lo que ella enseñaba era estilo. Estilo es un caso especial de técnica. Técnica es algo general que todos podemos aprender; el estilo que llevamos a una pieza es la manera como usamos la técnica. De esta forma, en un compás de cualquier compositor, uno puede reconocer inmediatamente quienes son y esa predilección por trabajar de cierta manera se vuelve identifcable con la personalidad y alma del compositor.

Lo que también aprendí es que, para empezar, un estilo personal es imposible de lograr sin técnica. El estilo viene de los aspectos más profundos del ser del compositor, y esas son las partes que no podemos realmente desarrollar. Pero podemos crear una oportunidad para que la personalidad se exprese. En una escuela de música estás creando las condiciones para que el alma del compositor emerga. Sin estas condiciones nunca brotará.

En su página web hay otras entrevistas, escritas y en audio, y no dejen de leer algunos chistes alojados en su espacio sobre este importante compositor americano.


martes, julio 25, 2006

Recital de obras peruanas por el Trío Thelema










El Trío Thelema, ensamble belga dedicado a la difusión de música contemporánea, presentará dos conciertos en el marco del New Music & Art Festival que organiza la Univerisdad de Bowling Green.

En su segunda presentación, que sucederá el sábado 21 de octubre de este año, el mencionado trío presentará un programa que estará dividido, en una primera parte, por música contemporánea belga, y una segunda por música de compositores peruanos.


Las obras que serán oídas en dicha velada son:


· "El Norte de Sur", Fernando Fernández . Para clarinete, saxo alto y piano.

· "Tres danzas Episkénicas", Rafael Junchaya . Para clarinete, clarinete bajo, saxo alto, barítono y piano.

· "Imprevisto", Marco Mazzini . Para clarinete solo (grabación disponible aquí).

· "Introverso", Alvaro Zúñiga . Para clarinete, saxo alto y piano.

· "Himno al Sol" . Daniel A. Robles. Versión para clarinete contrabajo, saxo barítono y piano (arr. Marco Mazzini. Audio disponible aquí).


Lo compositores Fernando Fernández, Rafael Junchaya y Alvaro Zúñiga trabajaron directamente con el Trío Thelema durante su última visita a Perú, por motivo de una presentación en el Tercer Festival de Música Contemporánea de Lima en noviembre del 2005. El clarinetista de dicho trío es Marco Antonio Mazzini, también miembro de Circomper.

A cada uno de ellos, felicitaciones por este positivo logro.

lunes, julio 24, 2006

¿Donde está la mala música?

La existencia de la mala música pareciera tan incuestionable como la luz del sol. Si pedimos a cualquier persona que nos la señale lo hará sin demora. El problema es que todos los interrogados señalaran en distintas direcciones. Nadie duda de la realidad de la mala música, pero no existe un acuerdo sobre donde se encuentra exactamente. ¿Hay verdaderamente música mala?

Para resolver la cuestión tenemos que dejar de lado nuestro gusto personal. La mala música no puede ser simplemente la música que no nos agrada. Es necesario buscar parámetros objetivos que permitan identificarla. Para encontrar estos parámetros será útil hacer un paralelo con la literatura. Cuando buscamos una buena novela hay varios elementos que nos permiten encontrarla. Un primer elemento es del lenguaje escrito. Un libro lleno de errores gramáticales, que dificultan su lectura, no corresponde a nuestra idea de una buena novela. Necesitamos que la narración fluya para poder disfrutar de ella. Otro elemento es el de la coherencia interna. La narración es una mentira que cuenta con la colaboración del lector, pero dicha colaboración no es incondicional. El lector exige que el engaño sea verosímil. Un tercer elemento es el de la funcionalidad de la novela. El relato debe funcionar correctamente. Donde la intención del escritor sea involucrar al lector, asustarlo, emocionarlo, debe efectivamente suceder así. Y parte de esta funcionalidad es también que la novela cumpla con sus promesas. Un libro que se ofrece a sí mismo como un gran relato de misterio sin serlo realmente es un libro que se deja de lado en muy pronto.

Si trasladamos estos tres elementos a la mala música obtendremos los siguientes requisitos para identificarla:

Está escrita en un lenguaje musical defectuoso - Es música con problemas melódicos, rítmicos, armónicos, instrumentales, de conducción de voces, etc que afectan su fluidez.

Es incoherente - Los elementos que la conforman no guardan relaciones coherentes entre sí.

Es disfuncional
- No ocasiona los efectos que el compositor deseaba, no provoca las emociones que pretendía.

Con lo cual solo resta encender la radio y buscar aquella música que contenga por lo menos una de estas características. He realizado la experiencia en varias ocasiones y debo reconocer que, al margen de que haya música que me gusta y otra que no, nunca encontré en la radio una sola pieza de mala música. ¿Cómo es esto posible? ¿Somos los seres humanos infalibles al componer música?

La música que llega a la radio es solo un porcentaje de la música que se produce en nuestro mundo. Para que una pieza llegue a la radio (o a cualquier medio de comunicación masivo) pasa por una serie de filtros, que van desde la gente involucrada en la producción de aquella música, hasta los directivos del medio en cuestión. La de menor calidad se queda en el camino, y nunca oímos hablar de ella.

Pero estos tres requisitos, este identikit de la mala música... me es familiar. Yo conozco música con estas características. Busco entre mis partituras y me encuentro con mis primeros ejercicios de composición. Experimentos. Mala música, por supuesto, pero era necesario escribirla para aprender. Y entonces encuentro mi respuesta. La mala música es aquella que escriben los principiantes. Cuando aprenden, escriben buena música. En general, toda la música que escuchamos es buena.

lunes, julio 17, 2006

Beatles en Wiki de Circomper

En cuestión de gustos puede ser difícil encontrar coincidencias entre los músicos, sobre todo si se dedican a distintos géneros músicales. Los Beatles parecen ser una excepción a esta norma, y no solo entre los músicos, sino entre las personas en general. ¿Hay alguna característica concreta en su música que logre esta aceptación general? ¿Se debe aquella más bien a factores comerciales? No puedo ofrecer una respuesta en este momento, pero creo que el análisis musical de algunas de sus composiciones puede ayudar a acercarnos a una respuesta. Por este motivo he iniciado un artículo en el wiki de Circomper llamado "La música de los Beatles". Este artículo incluye espacio para desarrollar el analisis de 4 composiones: Pennylane, Twist and Shout, I am the Walrus y Yesterday. Toda colaboración es bienvenida.

¿Y cómo va el analisis del estudio para piano de Ligeti?

Pues ahí está. A la fecha casi todas las secciones han sido desarrolladas, y si bien el contenido es un tanto disperso y desordenado, creo que ya se puede apreciar información valiosa dentro de él. Pueden darle una mirada en este enlace.

lunes, julio 10, 2006

Música de Leonardo Barbuy en el ICPNA

El ICPNA de Miraflores presenta este viernes 14 y sábado 15 un espectáculo llamado Espectazul. Se trata de una propuesta que integra música de Leonardo Barbuy, coreografías de Vania Masías e imágenes de video de Martha Meier. Pueden leer más en esta nota publicada por RPP.

La Computadora Vs. el Piano, el Lápiz y el Papel.

En una esquina una máquina, armada con plástico y software de notación musical. En la otra un noble instrumento musical, portador de una larga tradición y herramienta favorita de los más grandes maestros. Es la confrontación de la computadora y el piano como instrumentos para componer música, y aunque hoy en día nadie renuncia a las comodidades de la edición de partituras por computadora el tema aun es actual.

A favor del piano casi no es necesario decir nada. 500 años de tradición en la música clásica europea pesan a su favor. Todo el repertorio actual de esta música lo convierte en una herramienta de composición probada y fuera de toda duda. En contra de la computadora pesan 3 argumentos.

La computadora te engaña: Los bancos de sonido usados en la computadora promedio no reproducen con exactitud el sonido de los instrumentos musicales. Y aun en el caso de usar bancos de sonido profesionales, estos no incluyen todas las variaciones posibles de articulación, dinámica y técnica instrumental. Como si esto fuera poco, los bancos de sonido suelen estar programados para que cualquier combinación de instrumentos suene equilibrada, por lo cual el balance de los instrumentos no corresponde con la realidad.

La computadora te limita: Las computadoras trabajan sobre parámetros preestablecidos. Por ejemplo, el protocolo MIDI trabaja sobre la base de la división de la octava en 12 tonos, y si bien es posible echar mano de todo tipo de trucos para saltar esta valla, lo fundamental es que el sistema no está diseñado para ello, y cada truco genera problemas que resolver. Las limitaciones no son exclusivamente del protocolo MIDI, sino también del software e inclusive del sistema operativo.

La computadora te mecaniza: En general, la reproducción de una composición realizada por un programa de notación musical se asemeja a la imagen de una licuadora bailando ballet. El software musical ha hecho notables avances últimamente en este punto, pero aun cuando sus soluciones son humanizantes, son en cada ocasión exactamente iguales a sí mismas, lo cual es inhumano de por sí. ¿Qué efecto puede tener en el compositor en formación el acostumbrarse a la interpretación mecánica de su música?

Con lo cual pareciera estar ya probado que la computadora es una herramienta de gran utilidad, pero potencialmente dañina para el estudiante de composición. Sin embargo falta un desarrollar un contraargumento: todo lo dicho anteriormente sobre la computadora se puede decir también sobre el piano. Hagamos la prueba.

El piano te engaña: El piano no puede reproducir con exactitud el sonido de ningún otro instrumento musical. Adicionalmente, las características de los distintos registros del piano son usualmente contrarias a los mismos registros en otros instrumentos. Como si esto fuera poco, se necesita de un pianista profesional para reproducir las diferencias de balance entre distintos instrumentos, y dicho pianista no podría reproducir las diferencias de balance en diseños instrumentales complejos.

El piano te limita: El piano funciona sobre sus propios parámetros preestablecidos. Es imposible en él dividir la octava en más de 12 tonos. Las limitaciones no son exclusivas del instrumento, sino también del grado de entrenamiento al piano que tenga el compositor y de que los compositores solamente tienen dos manos.

El piano te mecaniza: Si bien la reproducción de una composición tocada en un piano es humana de por sí, con el paso del tiempo las manos del compositor se acostumbrarán a repetir determinados movimientos y combinaciones en forma mecánica, y su música puede verse afectada por ello.

Si tanto la computadora como el piano tiene serias limitaciones puede ser que el gran argumento a favor del piano mencionado al principio de este artículo defina la cuestión. Si los grandes compositores pudieron superar las limitaciones del piano, esto quiere decir que son problemas solucionables. ¿Cómo consiguieron Beethoven y Mozart escribir sus sinfonías al piano? Bueno, es que no lo hicieron en el piano. Es decir, seguramente estaban sentados frente a un piano al componer, pero su principal herramienta no era el piano. Las herramientas más importantes de un compositor son su imaginación y su experiencia. La combinación de ambas son lo que le permiten escuchar un acorde en un piano ó una computadora y saber cómo va a sonar en realidad, porque no va a ser igual a lo que él está escuchando, pero su entrenamiento le permite saber, escuchar interiormente. Entonces ¿cual es mejor para componer, la computadora ó el piano? El que cada compositor prefiera. Personalmente prefiero las computadoras. Conozco otros compositores que prefieren el piano. No hay una respuesta única y no importa, porque los argumentos han dado como ganador de esta confrontación al potencial maravilloso del la imaginación humana.

lunes, julio 03, 2006

Deseo y decepción: juegos de expectativa en una sonata de Mozart

Toda buena historia comienza con un buen problema. Un conflicto que reclame una solución que no está a la vista, que cree expectativa y comprometa al público. De la misma forma Mozart provoca necesidades al oyente de su sonata fácil y usa la expectativa de resolver estas necesidades para capturar nuestra atención. La primera clave está en los dos primeros compases.
Al escuchar el primer compás uno esperaría esta continuación:
Ó por lo menos esta otra, que en realidad es una derivación de la anterior.
En el segundo compás de la sonata Mozart nos ofrece una derivación de la solución anterior, con una ligera diferencia: un cambio de registro. Este cambio, sin embargo, es muy importante, porque plantea un problema: ¿cual es la dirección de esta melodía? El primer compás señala claramente una dirección ascendente pero la primera nota del segundo compás, que está enfatizada por su posición en el compás (tiempo fuerte), su duración mayor a las dos notas que la preceden y por un acento, está ubicada por debajo de las tres notas anteriores. Y para complicar más las cosas esta primera nota del segundo compás es inmediatamente resuelta regresando en la primera nota de toda la pieza. ¿En qué sentido se mueve esta melodía? ¿Sube, baja ó es estática? El tercer y cuarto compás dan la respuesta.
Pero no es una respuesta sencilla. Nuestra primera impresión, ya desde la primera nota del tercer compás, es que la melodía sube. Esta idea se ve reforzada por la tercera nota de este compás (do), que es la más alta de todo el pasaje. Pero esta nota do proviene y regresa a una nota sol, es decir, es una bordadura. Y al relacionar esta nota sol con el la que la precede y el si del primer tiempo del segundo compás obtenemos la solución a la pregunta. Se trata de un descenso desde la nota do a la nota mi.
Con lo cual Mozart ha planteado una incógnita y la ha resuelto de forma ingeniosa en tan solo 4 compases. ¿Es este el fin da la historia? Pues no, porque mientras estabamos ocupados con la mano derecha la izquierda ha planteado tres nuevas cuestiones. Se ha mantenido tocando semicorcheas, con lo cual ha dado lugar a un impulso mecánico que es necesario resolver de alguna manera. Adicionalmente ha delineado una armonía sin movimientos cadenciales en los bajos, que son necesarios para concluir una pieza en el sistema tonal. Y finalmente, si eliminamos las bordaduras de los bajos
obtenemos que el bajo ha generado un pedal sobre la nota do durante estos cuatro compases, y este pedal también reclama una solución. La sección principal ha concluído, pero todavía hay temas pendientes. El inicio del puente hacia la sección secundaria (compás 5) ataca el problema del impulso generado por las semicorcheas de la mano izquierda.
La mano izquierda a empezado a frenar el impulso generado por las corcheas haciendo figuras negras y enfatizando el primer tiempo. La mano derecha toca escalas en semicorcheas. De primera impresión estas escalas imprimen nuevo impulso a la pieza. Pero si comparamos los primeros cuatro compases del puente (compases 5, 6, 7 y 8) notaremos que el ritmo de ambos compases es idéntico, y las notas iniciales de cada escala (la, sol, fa y mi) señalan un descenso por grado conjunto.
La repetición de la misma información rítmica hace que la atención del oyente se relaje, y este efecto es reforzado por el descenso por grados conjuntos que se da de compás a compás. Estamos ante una sección distensionante, un respiro. El compás 9 se inicia sobre re menor, segundo grado de la tonalidad, apropiado para realizar la cadencia II-V-I, que sería la primera cadencia perfecta de la pieza. Coincidentemente la escala de este compás lleva do sostenido, lo cual se da enfasis a la fundamental del acorde. Pero la escala de este compás no tiene el mismo diseño de los cuatro compases anteriores, tiene una clara dirección ascendente. La escala del compás siguiente no tiene la pausa que proporcionaba la primera corchea de los 5 compases anteriores, con lo cual el impulso antes frenado ahora se intensifica. Esto se ve reforzado por la tensión armónica que provoca el fa sostenido en el bajo.
Llegamos así al 11vo compás en el cual las semicorcheas han pasado a la mano izquierda. En este compás el ritmo armónico ha sido intensificado también, pues a diferencia de los compases anteriores que contenían 1 acorde, el compás 11 contiene 4 armonías, una alternancia entre sol mayor (V grado) y do mayor en segunda inversión (tónica), en lo que parece ser la realización de la cadencia hacia el primer grado que esperamos. Este proceso se detiene bruscamente en el compás 12 sobre el V grado.
Con lo cual se crean dos nuevos problemas. ¿A donde ha de conducirnos esta intensificación de elementos (armonía e impulso) producida en los últimos compases? ¿donde está el acorde de tónica que parece reclamar la cadencia esbozada? La respuesta de Mozart es que nada es lo que parece, pues los compases siguientes nos muestran que la cadencia no era tal, sino una modulación hacia la tonalidad de sol mayor. El problema del impulso no está solucionado, sin embargo, y ello servirá para conducirnos a través de lo que resta de la sonata.

En resumen, podemos decir que esta obra presenta una secuencia de problemas musicales que desafían al oyente, invitandolo a participar de una especie de comedia en la cual cada situación conduce a otra un tanto más apremiante. Mozart nos invita a participar de un entretenido juego de adivinanzas.

Festival de la Canción Mariana

Eduardo Ramos Olivera nos envía gentilmente esta información:

Nota De Prensa SE ABREN LAS INSCRIPCIONES PARA ELVI FESTIVAL DE LA CANCIÓN MARIANA

Ya están abiertas las inscripciones para el VI Festival de la Canción Mariana,evento que, como todos los años, invita a los músicos de todo el Perú a componeruna canción dedicada a la Virgen María. El Festival es organizado por elApostolado del Rosario en Familia. El cierre de inscripciones será el primero desetiembre. Las canciones participantes este año tendrán como tema: Madre María, discípula y misionera de Jesús. El ganador representará al Perú en el XXIII Festival Mundial de la Canción Mariana que se realizará en Guatemala, en marzo del 2007. El Apostolado delRosario le otorgará al ganador un pasaje Lima-Guatemala-Lima, cubrirá todos susgastos y una bolsa de viaje. Habrá premios de $400 y $200 para el segundo ytercer lugar respectivamente. Asimismo, se otorgarán menciones especiales almejor intérprete, mejor arreglista y mejor compositor. La Gran Final del Festival se llevará a cabo el sábado 07 de octubre a las 5.00p.m. en el Auditorio del Colegio Santa Úrsula (calle Salamanca 125 San Isidro). Las Bases y Fichas de inscripción ya se encuentran disponibles en nuestrapágina web:www.rosarioenfamilia.org.pe Las mejores canciones finalistas formarán parte de un CD compilatorio producidopor el Apostolado del Rosario en Familia.

Mayores informes: Eduardo RamosOlivera, Coordinador General del Festival de la Canción Mariana, Tlf. 428-0489 , festival@rosarioenfamilia.org.pe

Agradeceremos la difusión de la presente.
PRENSA
APOSTOLADO DEL ROSARIO EN FAMILIA
David Cornejo Alva(511) 428-0489 / (511) 9392 7688
prensa@rosarioenfamilia.org.pe

lunes, junio 26, 2006

Más Ligeti

Alex Ross publicó una simpática nota en su blog The Rest is Noise a propósito del fallecimiento de Ligeti. La nota contiene enlaces interesantes. Recomendable.

Este miércoles: Presentación Oficial de las Licencias Creative Commons Perú

Este miércoles 28 a las 7pm en el auditorio de la facultad de derecho de la Universidad Católica se hará la presentación oficial de las licencias Creative Commons Perú. Las licencias de Creative Commons son una alternativa al derecho de autor que ofrecen un rango flexible de protección y libertad para autores y artistas a través de licencias con algunos derechos reservados.

La ceremonia contará con la presencia de Lawrence Lessig, fundador del proyecto Creative Commons. En este enlace encontrarás información adicional sobre Creative Commons Perú. En este enlace encontrás información adicional sobre este evento.

lunes, junio 19, 2006

Ligeti y los astronautas

La primera vez que escuché música de Ligeti me quedé dormido. Eran los 70's y me encontraba en un cine club, con mi madre y mis 3 hermanos, viendo una película rarísima, en la que nadie decía una palabra y habían simios, naves espaciales y unos sonidos que jamás habría identificado como música. Mi único recuerdo de la experiencia es la imagen de un astronauta en una alcoba.
Un par de decadas después ingresaba al conservatorio con la idea de que la música más moderna que existía era la de Igor Stravinsky. Por esos años andaba por el conservatorio también Gonzalo Garrido Lecca, que escucha música con la avidez con que se come después de de no probar bocado en días. Supongo que fué él quien me presto el primer cd de Ligeti que escuché. Era música bacán, por supuesto, pero lo que me desconcertaba era que no tenía idea de cómo estaba hecha, de qué era lo que la hacía funcionar. En varias ocasiones intenté imitarla en mis ejercicios de composición, con los resultados que se pueden esperar de quien recién aprende a componer. También intenté analizarla, con resultados aún peores. Pero tenía la esperanza de entenderla cuando terminara mis estudios.

En la decada del 2000 terminé el conservatorio... y todavía no entendía la música de Ligeti. Había hecho progresos, al menos podía identificar las secciones y quizás un par de trucos, pero realmente comprender sus mecanismos no estaba a mi alcance. Curiosamente, cuando terminé el conservatorio me dediqué con mayor empeño a estudiar, y poco a poco fuí ganando algo de entendimiento. El año pasado me dediqué a analizar uno de sus estudios para piano, y por fin podía comprendía al colega.

Y ahora Ligeti ha muerto y yo estoy hablando sobre mí mismo. Pero en realidad no es sobre mí mismo, es sobre mi generación a partir de mi experiencia. Ligeti es conocido para la mayoría de nosotros por ser el compositor de música usada en la película "2001 Odisea Espacial" de Stanley Kubrik, un referente indispensable de nuestra cultura contemporánea. Es uno de los representantes más importantes de las vanguardias de los años 60's y 70's, y su trabajo es de referencia obligatoria para cualquiera que quiera aprender a componer. Los estudiantes de composición y los compositores jóvenes hemos dedicado cientos de horas a escucharlo y estudiar sus partituras, y hemos encontrado un oceano de conocimiento, pues Ligeti nos sorprende en cada obra. Sentimos el mayor respeto y agradecimiento por su trabajo, y lo reconocemos como uno de los grandes Maestros. Quizás el mayor del siglo XX.

martes, junio 13, 2006

Lawrence Lessig en Lima

La gente de CPSR-Perú nos envía una nota de prensa anunciando su seminario "iLaw Program Perú 2006", organizado en cordinación con la universidad de Harvard. En el marco de este seminario visitará nuestro país Lawrence Lessig, creador de las licencias Creative Commons y uno de las figuras más importantes en el debate sobre derechos de autor a nivel mundial. A continuación reproducimos la nota de prensa envíada por CPSR-Perú.

Nota de Prensa
CPSR-Perú y la Universidad de Harvard presentanel Seminario ‘iLaw Program Perú 2006’Martes 27 y Miércoles 28 de Junio del 2006.

En días pasados, uno de los desarrolladores de la Internet, el inglés Tim Berners-Lee, advirtió que el mundo debería prescindir de aquellas propuestas que proyectan segmentar la web en dos o más partes. Berners-Lee, quien encabeza el World Wide Web Consortium, aboga por la idea de neutralidad en la red, que conforme al principio de no-discriminación significa que todos tienen el mismo acceso y que los datos que transitan por la web cuentan con igual prioridad.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, en el trimestre de diciembre de 2005 a febrero de 2006, el 3.9% de los hogares a nivel nacional contaba con conexión a Internet y el 17.41% de la población mayor de 6 años hacía uso de este sistema a través de las cabinas públicas.

Conforme a cifras del OSIPTEL, el acceso a Internet se produce a través de conexiones en los hogares, empresas y cabinas públicas, habiéndose registrado importantes mejoras respecto del año 2001, con crecimientos del 198% en el caso de hogares, 687% en empresas y 1,605% en cuanto a las cabinas públicas. Sin embargo existe aún un largo camino por recorrer para reducir la brecha digital en nuestro país.

Temas como la neutralidad tecnológica de la red, la protección legal del software, el acceso a Internet, el desarrollo de la sociedad de la información en el Perú, la propiedad intelectual en el entorno digital, las medidas de protección tecnológica y la gestión de derechos digitales, el fenómeno de la piratería y las respuestas del mercado, serán tratados en el iLaw Program Perú 2006, el afamado seminario internacional que el Berkman Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard, CPSR-Perú y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual(INDECOPI) se complacen en anunciar y que se llevará a cabo los días 27 y 28 de junio de 2006, en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, sito en Av. Universitaria cuadra 18 s/n, San Miguel.

El iLaw Program Perú 2006 aborda los temas más vigentes y vanguardistas vinculados con el desarrollo de las telecomunicaciones y la Internet, los que son dictados por especialistas de fama mundial para una audiencia diversa que incluye abogados, gerentes corporativos, informáticos, especialistas en mercadotecnia en Internet, legisladores, bloggers, funcionarios de gobierno, periodistas y miembros de organizaciones sin fines de lucro.

Contará con la presencia de dos profesores de destacada trayectoria: William Fisher III (Universidad de Harvard) y Lawrence Lessig (Universidad de Stanford), este último fundador del proyecto Creative Commons, los mismos que estarán acompañados por destacados expertos nacionales en cada una de las materias del seminario.

Desde el año 2001, el iLaw Program ha sido dictado en la Universidad de Harvard, también en la de Stanford, en California, y ha sido llevado a Singapur, Brasil (Fundación Getulio Vargas), Italia (Facultad de Ingeniería del Politécnico de Turín), Estonia (eGovernance Academy) y México.
Ya se encuentran abiertas las inscripciones. Puede obtener información completa sobre el mismo, descargar el brochure electrónico, así como inscribirse en: http://www.cpsr-peru.org/ilaw . Puede contactar a los organizadores en el siguiente e-mail: ilaw@cpsr-peru.org También al telefax 241-2460 y al teléfono 9348-4973.

Colabora:THEMIS, Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Auspician:Pontificia Universidad Católica del Perú, Red Científica Peruana, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTELCENTIC, Terra Networks Perú.

Christian Galarreta presenta obras en Francia y Alemania

Christian Galarreta (artista digital, compositor y ejecutante de musica contemporanea) nos cuenta que está presentando dos obras en Francia y Alemania. Las obras se titulan "El vacio detras de la fiesta del futbol" y "Rico Rimac". Pueden encontrar más información en los enlaces. Además, en el marco del VAE10 el colectivo ALOARDI están organizando una serie de talleres, conversas y conciertos gratuitos de interés para la gente vinvulada a la música electroacústica. Pueden encontrar más información aquí (hacer click en VAE). Gracias Christian por esta información.

A2k: acceso al conocimiento

A2k (access to knowledge) es una lista de interés en la cual se discute la controversia que existe alrededor del derecho de autor, las pantentes y las marcas registradas en relación a las nuevas tecnologias y el acceso general al conocimiento. A2k es un excelente medio para estar informado sobre lo que se conoce como copyfight. En esta lista participa gente de la talla de Richard Stallman. En este enlace puedes tener acceso al archivo de mensajes en A2k. En este enlace puedes suscribirte a esta lista y recibir en tu email los mensajes de A2k.

lunes, junio 12, 2006

Falleció Gyorgy Ligeti





El día de hoy, lunes 12 de junio, falleció el gran compositor húngaro Gyorgy Ligeti, una de las figuras más sobresalientes del panorama musical actual.

Ligeti murió en Viena a los 83 años de edad. Que descanse en paz.

jueves, mayo 18, 2006

Ligeti: Poema Sinfónico (Video)



Gyorgy Ligeti - Circomper

Gyorgy Ligeti es sin duda uno de los grandes compositores de nuestros días. Su catálogo sonoro es amplio, que abarca varias obras para instrumentos solistas, vocal, música de cámara, conciertos, sinfonías, etc.

Les presento aquí un video de una obra bastante peculiar, su "Poema Sinfónico", compuesta en 1962. Esto es lo que he encontrado sobre la obra:

Ligeti, emergía como un "compositor serio" y su nueva obra -llamada "Poema Sinfónico" - fue programada como gran final de la Gaudeamus Music Week, en Holanda. Esta obra se dejó escuchar en el Hilversum City Hall, lugar elegido para la recepción oficial del evento, allá en 1962. Ligeti no tenía conocimiento que su obra había sido tan considerada por los organizadores, quienes a su vez no tenían pista alguna de cómo era la obra del joven músico húngaro. Walter Maas, director de Gaudeamus, ordenó de Alemania los 100 metrónomos que Ligeti solicitó, sin sospechar la labor que jugarían esa noche. La pieza involucra un director y diez intérpretes, y ha sido compuesta por un talentoso músico, ¿por qué debería sospechar algo anormal?

Esa noche el tiempo estuvo en contra de Ligeti y los intérpretes, quienes pudieron preparar los metrónomos minutos antes que el público ingresara. Ligeti sudaba a llover, y debido al apuro, no se había probado el traje de lujo que usaría esa noche, alquilado especialmente pare el estreno de su Poema Sinfónico. Resultó que la camisa era enorme, nadie sabía hacer su corbata, y él no dejaba de sudar.

Imagínense el siguiente escenario: un público selecto y ansioso que no ve instrumentos algunos, diez intérpretes bien vestidos, y el compositor-director con una enorme camisa, sudando... listo para dar las órdenes que darán inicio a su obra. Las cámaras de la televisión Holandesa preparadas y localizadas estratégicamente para difundir una noche musical, y el alcalde de la ciudad de Hilversum abre la noche con unas hermosas palabras sobre las grandes metas del arte.

La velada musical empezó así: los diez intérpretes ingresan sosteniendo diez metrónomos cada uno, y les sigue el director (Ligeti). A una primera señal, los músicos colocan con sumo cuidado sus "instrumentos" en diferentes velocidades. Luego de una pausa, el director da una segunda señal, y los músicos ponen en movimiento sus metrónomos, y de manera silenciosa abandonan el escenario, junto con el director.

Según el mismo Ligeti, el resultado fue un "gran, gran escándalo". Los invitados, entre ellos gente de la "alta sociedad", desconocían prácticamente la música contemporánea, y quedaron boca abierta. Luego que la obra concluyó - que sucede cuando el último metrónomo se detiene - se dejaron escuchar silbidos y pifias. Los organizadores estaban furiosos. Cuenta Ligeti que fue confrontado por un hombre mayor, quien resultó ser Willen Marinus Dudek, el arquitecto responsable del ambiente que alojó el estreno mundial del "Poema Sinfónico". Dudek dijo que su noble edificio había sido insultado y denigrado por la obra de Ligeti!


Hilversum City Hall

La obra no fue trasmitida por la televisión Holandesa, y en su lugar, se transmitimó un buen partido de fútbol. El director Walter Maas llamó a la estación para preguntar por su programa musical, y le respondieron que dicho programa había sido cancelado "ante el pedido urgente del senado de Hilversum". Ligeti pidió entonces ver el video, pero no le otorgaron permiso. Luego de seis años, durante su estadía en Estocolmo, la radio Sueca rentó una copia, que vino con un flamante sello que decía: "Solo para uso interno - no autorizado para su difusión".

El video que verán a continuación es una versión moderna, ya que como notarán, no hay director ni intérpretes. Para ver el "Poema Sinfónico", pulse el ícono que se encuentra en el medio de la imagen.







Las instrucciones de esta obra las puede leer en este enlace. Relájese, ponga un buen volumen a su computador, y escuche con atención... ¿Quién dice que la música moderna es aburrida?



Saludos,


domingo, mayo 14, 2006

Novedades sobre el Tratado de Radiodifusión de la WIPO

La OMPI (WIPO) ha dado un paso atrás con su propuesta de un Tratado de Radiodifusión. Las partes del tratado que comprometían el internet han sido separadas del tratado para ser discutidas aparte, en lo que sería un segundo tratado. El tratado que se ha venido discutiendo hasta ahora sólo se ocupara de la radiodifusión "tradicional". Se trata de una pequeña victoria para quienes desean difundir contenidos a través del internet. Pueden leer los detalles aquí. Como se lee en el enlace, aun queda mucho pan por rebanar, pero se trata sin duda de una buena notica.

La foto que encabeza esta nota es una imagen de las oficinas de la Ompi en Ginebra. ha sido tomada por el wikepedista Jorges, y está bajo una licencia de Creative Commons.

sábado, mayo 06, 2006

Rostros de Circomper: Rajmil Fishman

A continuación un breve retrato hablado de Rajmil Fishman.

1.¿Cómo te iniciaste en la música? ¿Por qué elegiste convertirte en compositor?

Mi iniciación oficial en la música comenzó a una edad muy temprana, cuando empecé a tomar clases de piano. Después de unos años entré al Conservatorio Nacional de Música. Estudié piano con Antonieta Frayman, Yvonne Mejía de Döringer, Margarita Chirif, Amalia Vásquez, Luisa Negri y el Prof. Cervansky. También estudié guitarra por un corto tiempo con Salvador de las Casas. Entre los maestros del conservatorio que recuerdo con cariño está Edelmi Chávez. También recuerdo la influencia del maestro Manuel Cuadros Barr en los años escolares.

Cuando llegué a la adolescencia, abandoné la música y al concluir mis estudios secundarios entré a la Universidad Nacional de Ingeniería. Luego transferí al Instituto de Tecnología de Israel, donde me recibí en Ingeniería Electrónica. No obstante, ya en esa época decidí regresar a la música y dedicarme a ella como vocación. Aunque corro el riesgo de romantizar esta decisión, debo admitir la influencia de ‘Juán Cristobal’, el libro maravilloso de Romain Roland, que me regaló un buen amigo, y la música de Beethoven (especialmente el concierto para piano No. 5, cuya ‘aparición’ en la radio me dio el empuje final). Entonces decidí volver a los estudios musicales en la universidad de Tel Aviv, y más tarde en la universidad de York, Reino Unido. Mi educación técnica me inclinó a explorar el mundo electroacústico, del que terminé enamorándome. Considero la electroacústica un complemento natural del mundo instrumental acústico; de ningún modo como un replazo. Aún amo la orquesta, el cuarteto de cuerdas y, en general, el medio acústico con la misma intensidad.

En cuanto a la decisión de ser compositor, es muy simple: compongo por necesidad. Es una necesidad de destilar, re-crear y luego exteriorizar la experiencia vivida, en la esperanza de poder conmover y lograr empatía con otros seres humanos por medio de la manifestación temporal de esta exteriorización en la obra musical.

2. ¿Qué compositores admiras y/o te han influenciado?

Hay muchos compositores que admiro y que me han influenciado. Ya he mencionado a Beethoven, pero también está Mahler. Para mí, ellos realizan a la perfección esa exteriorización de la experiencia humana que anhelo lograr en mis obras. También me inspiran Ligeti, Berio, Lutoslawsky, Trevor Wishart, Jonty Harrison, Denis Smalley, Francis Dhomont, y mis colegas en la universidad de Keele, Mike Vaughan y Diego Garro.

3. ¿Cómo describirías tus composiciones? ¿Cuáles son las características de tu lenguaje composicional?

En realidad, me es muy difícil contestar ésta pregunta pues considero que, al final de cuentas, el idioma musical no puede ser totalmente definido conscientemente por el compositor. Cada obra trae consigo una búsqueda nueva, incluyendo la evolución del lenguaje musical. Si no, me parece que algo se ha atracado, que termino repitiendo la misma música. Quisiera aclarar que esto no tiene que ser verdad para otros compositores – cada uno encuentra su ruta. No obstante, ésta es mi posición.

Naturalmente, hay características comunes entre las obras. Pero éstas solo pueden ser observadas con perspectiva, cuando uno toma distancia. Éste es el trabajo del musicólogo. En éste momento, no soy musicólogo de mis obras. Lo único que puedo hacer es comentar sobre procesos usados en la composición de éstas o analizarlas. Pero esto es distinto de una definición de mi lenguaje musical.

4. ¿Qué es más importante para ti al componer: la emoción o la técnica?

Creo que la mejor manera de responder es citar a Thomas Mann en el libro Doctor Fausto: cuando el compositor Adrian Leverkuhn firma un pacto con el diablo por medio del cual se elevará a las mayores alturas musicales, el último entra en un monólogo que incluye el siguiente párrafo (no tengo una copia del libro en castellano y decidí no traducirlo pues creo que no puedo hacerle justicia):

the figures, characters and incantations of music, ... where algebraic magic is married with corresponding cleverness and calculation and yet at the same time it always boldly warres against reason and sobriety

Es precisamente ese balance y conflicto entre intelecto y emoción que, para mí, existe en la música que alcanza el aire rarificado del parnaso. Es cierto que hay música que puede emocionarnos sin apelar al intelecto y hay también la que presenta estímulo cerebral sin conmover. Pero aquella música que vive en ambos mundos es parte de una sinergia que no tiene comparación. Frecuentemente, es profunda, de modo que uno encuentra algo nuevo cada vez que la escucha de nuevo. ¡Hay tantas obras de Bach que pueden generar experiencias religiosas en el ateo!

Pero el asunto es más complicado. La arquitectura del intelecto puede causar emoción pura. Por ejemplo, basta considerar la emoción que las formulas de Maxwell generaron, y aún generan, en la persona de ciencias, al unificar (casi) todas las fuerzas de la física clásica. ¿Podemos realmente afirmar que la emoción causada por la belleza de este orden es distinta de la que genera el arte?

Me atrevo también a hacer una analogía con los seres humanos: la belleza física es inmediata y apela directamente a nuestro instinto y emoción, pero también puede estimular nuestro intelecto. Inclusive, podemos apreciar que alguien posea un bello físico sin tener sentimientos por esa persona. La belleza interna (espiritual o intelectual) requiere un esfuerzo inicial de búsqueda y raciocinio, pero una vez que la hemos encontrado en una persona, también puede apelar a nuestra emoción... y a nuestro intelecto. Todo actúa en ese mismo campo de batalla que desafía nuestra razón y sobriedad.

5. ¿En qué obra(s) estás trabajando actualmente?

Estoy por completar una obra audiovisual a la memoria de mi padre. Luego me concentraré en una obra para conjunto de cámara y audio digital que me ha solicitado el joven grupo ‘Ensemble Meitar’.

6. ¿Cual crees que es el papel de los compositores en nuestra sociedad?

Ya se ha dicho mucho del papel del arte y la música en la sociedad, desde Platón - que mantuvo que éstos disponen el espíritu de la gente y por eso deben ser regulados para poder ejercer una influencia positiva en la sociedad – hasta McLuhan, que consideró al artista como mediador cultural y guardián de la claridad de la comunidad con respecto a sus objetivos. También está la frase famosa de Georges Braque, afirmando que ‘la ciencia conforta, el arte disturba’. Asimismo, hasta hoy no nos hemos librado del pasmo provocado por el concepto romántico del genio; incomprendido en su Olimpo y lejos del lodo humano, para ser reivindicado en el futuro. Adorno propuso la idea modernista, invocando el deber del artista de reflejar y criticar la sociedad, y mostrarle el provenir. Como contraste, Jacques Attali sugiere un futuro en el que la distinción entre creador y consumidor de música no será fácil de discernir, llamando a ésta etapa ‘composición’.

Si hay algo que podemos tomar como lección de nuestros tiempos post-modernistas (¿o serán ya post-post modernistas?), me parece que es la humildad que viene del reconocimiento que la importancia del artista no es tan ‘universal’. Por ejemplo, el compositor e investigador Simon Emerson propone un modelo ecológico en el que el arte minoritario (en contraste con el arte masivo o industrial) provee la variedad necesaria a la sociedad para que pueda evolucionar y adaptarse al cambio. La alternativa es similar a la analogía de una sociedad que depende en un monocultivo que puede ser erradicado por una epidemia, causando una catástrofe irreversible.

Pero lo más importante es notar que los compositores son, antes que nada, seres humanos. Por eso, tienen las mismas obligaciones que sus semejantes. Y quizá una de las mayores obligaciones en nuestros días es la de mantenernos informados y actuar de acuerdo a ésta información, de modo que no seamos engañados como resultado de nuestra ignorancia, y guiados a servir intereses contrarios al bienestar general. No me refiero solo a escuchar las noticias cada día: lamentablemente, en nuestra era global éstas solo cubren aspectos superficiales de un gran número de asuntos esenciales y, en el mejor de los casos, presentan imágenes incompletas. En casos peores, distorsionan la realidad, sacándola del contexto histórico. Por eso, debemos desarrollar facultades críticas basadas en el conocimiento y mantenernos dispuestos a captar nueva información que podría cambiar radicalmente nuestra visión de la realidad.

En este sentido, el compositor o compositora son capaces de presentar información sinérgica de intelecto y emoción, que pueden proveer una dimensión mucho más profunda y concentrada que los hechos ‘secos’. De este modo, es posible que sean voces de conflictos sociales y políticos por medio de la música. Esto también coincide con la idea de destilación y exteriorización de la experiencia vivida, pues ésta es también es filosófica, política y social.

En mi opinión, es importante recordar tres cosas. En primer lugar, la música puede ser política, filosófica o social, pero la política, la orientación social y la filosofía no hacen automáticamente a la música: ésta aún puede ser solo música sin afiliaciones exteriores. En segundo lugar, hay ideas expresadas efectivamente por medio del lenguaje que no pueden ser expresadas por medio de la música. Finalmente, el hecho que expresemos asuntos políticos por medio de la composición no nos exonera de contribuir de otra manera. La música no puede alimentar físicamente al cuerpo, solo al espíritu. Eso no quiere decir que uno no pueda ‘convertir’ la economía de la música en bienes materiales, como lo hicieron en los años ochenta los músicos que participaron en ‘Band Aid’, proveyendo comida que salvó a muchos seres humanos en África. Mas el hecho es que no fue la música misma aquella que creó los fondos, sino los artistas que decidieron donar de su tiempo y recursos, y convencer al público a donar de su bolsillo.

7. ¿Cual crees que es el futuro de nuestra música?

No tengo pretensiones de profeta, así que solo enumeraré un par de hechos que puede ser que adquieran importancia en el futuro (¿o quizá no?).

En primer lugar, estamos viviendo una época de gran cambio económico, político y social. Por eso, es posible que muchas instituciones musicales cambien o sean transformadas hasta que sean irreconocibles. Por ejemplo, la falta de viabilidad podría reducir el medio sinfónico a unas pocas orquestas en enclaves afluentes, con muy poca demanda de música nueva para éste medio. También he mencionado las ideas de Attali, que han comenzado a realizarse parcialmente, gracias a la difusión de la tecnología y el acceso a comunicación global. Hoy en día ya hay música que existe principalmente en los espacios virtuales de la Internet, que es relativamente independiente de la economía industrial, proveyendo escenarios para muchos artistas y arte minoritario.

También es posible que la demanda artística esté cada vez más ligada a dos fenómenos relativamente nuevos: la interactividad y la integración de varios medios digitales. En el caso de interactividad, observo a la generación de mis hijos, que está cada vez más interesada en ‘participar’: ven menos televisión y están más envueltos en los mundos virtuales y activos de los juegos de computadora. Éstos últimos son también ejemplos de arte que usa más de un medio digital, no solo video pero también música; en muchos juegos, los dos están integrados sinérgicamente. La realidad virtual ya existe, aunque aún esté en su infancia. Quizá sea posible que en un futuro no muy lejano, los juegos sumerjan totalmente a los jugadores en un mundo virtual en que participen todos los sentidos, como en el caso del famoso ‘holodeck’ del programa ‘Viaje a las Estrellas’ ¿será éste el ‘cinema’ del futuro que desplace al modelo que ahora conocemos?

Personalmente creo que los espíritus creadores, y sobretodo los músicos y músicas – cuyo arte actual es la manipulación del tiempo usando sonidos –, podrían recibir éstas nuevas posibilidades con los brazos abiertos. Después de todo, aun manipularían el tiempo, solo que utilizarían medios adicionales: no solo el sonido y la imagen (como ya lo hacen muchos en las creaciones audiovisuales en las que, a diferencia de la mayoría de cine, el sonido no es el sirviente de la imagen), sino la inmersión en esa imagen en tres dimensiones, la experiencia táctil, los olores... toda una ‘realidad’ encapsulada en la obra. Eso no quiere decir que no haya lugar para instrumentos acústicos. El arte integral podría incluir música ‘en vivo’, y hasta podría articular el tiempo por medio de la conflagración de lo real con lo virtual. Entonces, quizá sea posible que todos podamos visitar al país de las maravillas de Alicia.