viernes, julio 31, 2009

Inventar la Voz: Nuevas Tradiciones Orales

Inauguración: 7 de agosto 2009
Centro Fundación Telefónica Lima –Perú

Como parte de las actividades de investigación y difusión de prácticas sonoras experimentales en el Perú, la Sonoteca del Centro Fundación Telefónica presenta Inventar la voz: nuevas tradiciones orales. Doce creadores peruanos (poetas, músicos, artistas plásticos y artistas sonoros) se dan cita en esta atípica exposición de audio en donde cada creador participa con una pieza sonora compuesta usando como elemento principal a la voz. Cada uno se aproxima a la voz desde su propia perspectiva: poesía sonora, música coral, experimentación vocal, arte sonoro, spoken word, etc.

Inventar la voz nos permite reencontrarnos con la voz como elemento vital, nos hace imaginar un lenguaje, una manera diferente y posible de establecer relaciones con el otro. Así como para nuestros antepasados la voz (el mundo de lo oral) constituía el medio para comunicarse con el otro y con lo divino, en la actualidad la voz se encuentra mediada por una serie de tecnologías que la amplifican, la multiplican, la distorsionan y también la vacían. Esta exposición pretende hacernos reflexionar sobre el lugar que la voz (como signo de una individualidad y/o sociedad, así como materia de un habla) ocupa en nuestro imaginario, en nuestra cultura.

Los participantes de esta exposición son: Mario Montalbetti, Pauchi Sasaki, Luz María Bedoya, Frido Martín, Juan Diego Capurro, Daniel Kudó, Carlos Estela, Casari & PPPP, Rodrigo Derteano, Paulo Novoa, Reynaldo Jiménez y Omar Aramayo.

La curadoría es de Luis Alvarado

Los audios de esta exposición aparecerán editados en un disco compacto.

La exposición puede visitarse desde el 7 hasta al 30 de agosto, de martes a sábado de 12 a 9 pm en la Sala Plasma del Centro Fundación Telefónica (Av. Arequipa 1155, Lima)
Teléfono: 2101327

ACTIVIDADES COMO PARTE DE LA EXPOSICIÓN INVENTAR LA VOZ

  • Viernes 07 de agosto: Inauguración de exposición Inventar la voz. Presentación del grupo de experimentación vocal conformado por Pauchi Sasaki, Paulo Novoa y Juan Diego Capurro. Hora: 7.30 pm
  • Jueves 20 de agosto: Conferencia de Mario Montalbetti: “un no voz res,… probando”. Hora: 7.30 pm
  • Jueves 27 de agosto: Conferencia de Luis Alvarado: “Intersticios: música y poesía en el Perú”. Hora: 7.30 pm

INFORMACIÓN SOBRE PARTICIPANTES DE LA MUESTRA:

Mario Montalbetti (Lima, 1953). Lingüista. Profesor Asociado de Lingüística de la Universidad de Arizona y de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha escrito varios libros de poemas; el último, 8 cuartetas en contra del caballo de paso peruano, apareció en diciembre del 2008.

Reynaldo Jiménez (Lima, 1959). Vive en Buenos Aires desde 1963. Poeta, ensayista, traductor de poesía brasileña contemporánea, performer, autor de videopoemas, etc. Autor de varios libros de poesía y ensayo de invención. Incontables eventos de improvisación musical, performances de poesía, bandas de sonido, ambientaciones sonoras. En los 80s creó e integró El Invitado Sorpresa, banda de artistas que combinaba rock, poesía, escenografías, vestuarios y teatro de sombras. Recientemente con Fernando Aldao formó Atlánticopacífico (un cd) y Ex (myspace y youtube).

Daniel Kudó (Lima, 1977) es compositor, melógrafo, profesor e intérprete. Inició sus estudios de teoría musical, guitarra y piano con la maestra Pilar Zúñiga. Cursó varios ciclos de estudios de Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería hasta optar por dedicarse exclusivamente a la música. Actualmente está por culminar sus estudios de Composición en el Conservatorio Nacional de Música, donde ha sido alumno de los maestros Enrique Iturriaga, Rafael Junchaya y Dante Valdez.

Carlos Estela (Callao, 1977) fue coeditor y cofundador de la revista de literatura more ferarum y de ediciones del signo lotófago. Desde hace algunos años edita manofalsa / no revista proyecto editorial y de acción poética que cuestiona el concepto de escritura, edición, lectura y pretende desde sus ediciones y presentaciones públicas eliminar los ¿límites? entre géneros, disciplinas artísticas, entre vida real y literatura. Entre el año 2003 y 2005 residió en Francia donde culminó una tesis sobre la representación de la materia en la obra de Jorge Eduardo Eielson. Actualmente se dedica a la edición, diseño gráfico y monitoreo pedagógico en zonas rurales.

Paulo Novoa (Lima, 1986) ha participado en diversos grupos musicales desde hace diez años. Es artista plástico de formación y ha trabajado activamente en una serie de eventos interdisciplinarios. Es miembro fundador de la banda de noise experimental Human Fauna Hurra Salva Family. A finales de 2008 publicó por Internet su primer disco solista titulado Free Trash y se encuentra hasta hoy disponible para su libre descarga.

Rodrigo Derteano (Ginebra, 1979) es un artista peruano con interés y antecedentes en sonido, programación y experimentos electrónicos. Empezó sus estudios en Universidad Católica (Perú) en comunicación audivisual, para luego culminarlos en la especialización de arte y nuevos medios de la Escuela de Arte y Diseño de Zürich (Suiza). En sus instalaciones y performances experimenta con diferentes tecnologías, tomando frecuentemente el sonido como medio de expresión.

Alberto Casari (Lima 1955). Estudios de Letras en la Pontificia Universidad Católica y de Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Entre 1978 y 1982 inicia un período de nomadismo que lo llevan a residir en Brasil, Guyana francesa, París, Florencia, Costa Rica y Cuzco. Se establece en Florencia, Italia, donde vive y trabaja desde 1983 a 1996. En 1994 crea el proyecto PPPP, una empresa en el mundo del arte, donde se despersonaliza y crea una serie de heterónimos con los cuales firmar sus obras, siendo el más conocido de estos Alfredo Covarrubias. Regresa al Perú a fines de ese mismo año. En 1998 empieza a trabajar en el diseño de alfombras y en 2001 crea PPPPdesign, en colaboración con la arquitecta Eva Pest. Ha expuesto en numerosas individuales en Perú y en el extranjero. En 1990 representa al Perú en la XLIV Bienal de Venecia y en 1991 en la IV Bienal de la Habana.

Luz María Bedoya (Lima, 1969 ) De formación universitaria en Lingüística y Literatura, LMB transita indistintamente por la fotografía, el dibujo, el video, la acción y el audio. Representante peruana en la 51º Bienal de Venecia, ha participado en el proyecto Número Cero de la 2da Trienal Poligráfica de San Juan, América Latina y El Caribe y en la 1ra Bienal Iberoamericana de Lima. Ha sido becada como artista en residencia por RIAA, Argentina (2009), Civitella Ranieri, Italia (2007), Irish Museum of Modern Art, Dublín (2002) y Cité Internationale des Arts, Paris (2000–2001).

Juan Diego Capurro (Lima, 1981) es músico y artista visual. Líder del grupo de música experimental Liquidarlo Celuloide con el que ha publicado cuatro discos. El último “Espectro Piel de Reptil” (2009) fue publicado por la net label polaca Kaos ex Machina. Ha participado en diversas compilaciones de música experimental y ha realizado una gran cantidad de performances sonoras e intervenciones en diversos espacios de Lima.
Pauchi Sasaki (Lima, 1981). Ha realizado estudios de violín clásico y de diversas tradiciones. Su aproximación al instrumento se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas de ejecución y medios performáticos. Ello la ha llevado a la experimentación sonora y electroacústica, participando en festivales y sesiones de improvisación en Lima, San Francisco, Madrid y Tokyo. Desarrolla su carrera musical componiendo para compañías de danza, teatro y bandas sonoras.
Omar Aramayo (Puno, 1947). Poeta, músico, periodista y docente universitario. Actualmente decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas. Es autor de varios libros de poesía y prosa, entre ellos Axial (1975), Los dioses (1992), Caleidoscopio (2000), El nacimiento del sol y de la luna (2004). Su obra se extiende a la experimentación de poesía visual y fonética. Fundó en los 70s el grupo de experimentación musical Tiawanako 2000 y junto con los músicos Manongo Mujica y Arturo Ruiz del Pozo publicó Nocturno (1981).

Frido Martín (Lima, 1963). Seudónimo de Marco Antonio Young Rabines. Poeta, graduado en Lingüística en la Universidad Nacional de San Marcos. Junto con Rodrigo Quijano y el pintor Fernando Bryce, fue uno de los compañeros de camino del movimiento poético peruano Kloaka. Publicó Naufragios (2003). Ese mismo año participó en Buenos Aires como invitado en el recital "Poesía erótica latina (y de la otra)" organizado por Zapato Rojo y el Círculo de Mesala. Actualmente prepara un disco compacto con audios y videos de poemas de Naufragios e inéditos, y un libro de poemas, que llevará como título Arte menor.

Sobre el curador:

Luis Alvarado (Lima – 1980) Siguió la carrera de Comunicación Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como colaborador del suplemento cultural Universo del diario La Industria, de Chiclayo. Ha sido editor de la revista de música Autobús y dirige el sello independiente Buh Records. Ha sido investigador responsable de la muestra “Resistencias: primeras vanguardias musicales en el Perú”. Miembro del equipo de curadores de la exposición interdisciplinaria “Urbe & Arte: Imaginarios de Lima en transformación. 25 años de artes visuales, arquitectura y música.” y del equipo editorial del libro “Post-Ilusiones, nuevas visiones: Arte crítico en Lima (1980-2005)”. Ha dirigido el proyecto de archivo de música experimental y electrónica peruana Sonoteca, presentado en el Centro Fundación Telefónica. Actualmente culmina la edición de un documental sobre la escena de noise y música experimental de Lima. Tiene en prensa un libro sobre la música de vanguardia en el Perú, en los años 60s y 70s. Viene realizando una investigación sobre la historia de la poesía visual en el Perú, a la vez que participa de exposiciones y seminarios sobre el tema.

martes, julio 28, 2009

APDAYC y el canon digital: las dos orillas del tema

Cómo es que un artículo que empieza con...

Imagínese, despreocupado lector dominical, que existiera un impuesto a la papelería. Un impuesto que encareciera el papel porque, potencialmente, cada hoja que usted compra podría terminar como insumo de un libro pirata o de, esto también es ilegal, la fotocopia de un libro no autorizada por la editorial. No importa que el destino real de ese papelito sea convertirse en lienzo para los trazos con crayón de su hijo de cinco años, no, no, de todas formas usted paga tributo.

Es respondido con otro artículo que empieza con...

El domingo último el diario Perú 21 dedicó media página de su coeditorial para hacer apología de un delito que atenta contra el derecho de los autores, compositores, intérpretes y productores discográficos del Perú y del mundo.
(el énfasis es mío)

Bueno, se trata de la respuesta de Armando Massé, actual presidente ejecutivo de APDAYC ante los cuestionamientos de un periodista sobre la legislación que impone un canon a los artefactos digitales que pudieran ser usados para compartir grabaciones musicales. Es tema es amplio y no voy a desarrollarlo aquí, pero recomiendo la lectura de ambos artículos para aquellos que quieran tener una idea de cuales son los argumentos de la APDAYC y cual es su capacidad de debate en estos temas.

¿Para qué diablos sirve la APDAYC?

jueves, julio 23, 2009

Talleres Germinaciones de Bolivia y Perú: Inscripciones abiertas


Después de los cursos de Argentina (27-31 de julio) y Chile (agosto-noviembre), están abiertas las inscripciones a los siguientes talleres gratuitos de composición e interpretación de música contemporánea de Bolivia y Perú, organizados en el marco del proyecto "Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas" - http://www.germinaciones.org -:

Patu - II Taller de composición e interpretación de música contemporánea
La Paz-Cochabamba, fecha límite de postulación: 10 de agosto - ver bases en http://bolivia.germinaciones.org/patuju.html
Se realizará del 3 al 11 de septiembre en la Universidad Loyola de La Paz y Abaicam de Cochabamba, en colaboración con la Embajada de Italia en La Paz.

Kantuta - II Taller de composición e interpretación de música contemporánea
Lima, fecha límite de postulación: 17 de agosto - ver bases en http://peru.germinaciones.org/kantuta.html
Se realizará del 21 al 26 de septiembre en el Conservatorio Nacional de Música y Centro Cultural de España en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura de Lima.

La invitación es para compositores e intérpretes residentes en los países de América Latina. Los talleres no tienen costo alguno y cuentan con una certificación.

Los talleres están centrados en la creación e interpretación de nuevas partituras, con charlas y seminarios sobre las técnicas compositivas e instrumentales actuales. Culminan con conciertos finales en los cuales serán estrenadas las nuevas composiciones, también en eventos como en el Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima, el Foro Fonosfera de La Paz y las Jornadas de Música Contemporánea de Cochabamba.

Se elegirán hasta un máximo de dos compositores de cada taller, que serán invitados a la segunda fase (13-23 de octubre de 2009) de
Copiu 2009 - II CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN COMPOSICIÓN E INTERPRETACIÓN DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA de Santiago de Chile - http://chile.germinaciones.org -, con estreno en concierto (19-20 de noviembre) a cargo del .Copiuensamble y participación en la selección para el X Festival Internacional de Música Contemporánea, organizado por la Universidad de Chile en enero 2010.


Informaciones generales:
http://www.germinaciones.org
info@germinaciones.org


Invito a difundir la noticia y a participar activamente.

Gracias.
Cordiales saludos,
Luca Belcastro

martes, julio 21, 2009

Spencer en vivo con Veronik Valium tocando theremin

LiPiBRePe: Concierto de Improvisación Libre


Qué es la Improvisación Libre?

La música es un lenguaje, y aquellos que lo manejan pueden dialogar libremente proponiendo, desarrollando e intercambiando ideas musicales entre sí.

La improvisación musical es tan antigua como la música misma. Convencionalmente la improvisación musical gira en torno a pautas pre establecidas, como puede ser una progresión de acordes. En la improvisación libre las pautas son mínimas y casi inexistentes, y los intérpretes crean sobre la marcha las melodías, acordes e interacciones al interior de una música creada espontáneamente siguiendo los impulsos y sugerencias musicales de los participantes. En este sentido la improvisación libre ofrece una experiencia particularmente intensa tanto para el intérprete como para el público, quienes se enfrentan a continuos retos y sorpresas, e ignoran el desenlace de esta vivencia.

El Ensamble LiPiBRePe

LipiBRePe nace, cusiosamente, por una iniciativa espontánea de Marco Antonio Mazzini y Sadiel Cuentas. En muy corto tiempo Mazzini y Cuentas lograron convocar a un grupo de músicos especializados en distintos géneros y con amplia experiencia, con lo cual LiPiBRePe se enriquece con la personalidad y aporte de cada uno de ellos. La motivación de este variado grupo es explorar las posibilidades que ofrece la creación espontánea musical y nutrirse con la experiencia. Además, en cada concierto integrarán por lo menos una composición ya existente de algún reconocido compositor. El primer compositor a interpretarse será John Cage.

LiPiBRePE esta conformado por:
  • Marco Antonio Mazzini - clarinete bajo, dirección, composiciones
  • Sadiel Cuentas - Bajo eléctrico, guitarra eléctrica, composiciones
  • César Sangay - Laptop y Controlador
  • Carlos Espinoza - Saxofones
  • Fari Laurente - Clarinete
  • Magali Luque - Guitarra Slide
  • Jose Quezada - Violocello, guitarra eléctrica
  • Veronik - Theremin
  • Giancarlo Barboso - Danza libre

El Concierto: Miércoles 5 de Agosto

LiPiBRePe tiene su concierto debut el miércoles 5 de agosto a las 7:30pm en el Centro Cultural Cafae, av Arequipa 2985, San Isidro. El programa incluye las siguientes obras:

  • "Chumo N.1", por Marco Antonio Mazzini - Chumo es un esquema de improvisación en el cual un solista es acompañado por un ensamble de mínimo 5 músicos. Se hace uso de partituras, todas ellas divididas en los mismos número de compases, pero los instrumentistas no reciben la misma partitura en ninguna ocasión (incluyendo los ensayos), con lo cual las interacciones y el contrapunto al interior de la pieza varía sustancialmente en cada presentación. La escritura es proporcional y simbólica, e incluye colores que exigen el uso de varios ruidos.
  • "Nazca", por Marco Antonio Mazzini - En Nazca se explora los limites entre el sonido y la ausencia del mismo, exigiendo de los instrumentistas tocar notas apenas audibles en niveles en que los instrumentos casi no pueden producir sonido alguno. Las duraciones de cada nota no están indicadas, cada interprete deberá hacer durar los sonidos todo el tiempo que sea fisicamente posible. Esto ocasiona que no haya una coincidencia entre los ataques de las notas de cada músico, generándose de manera espontánea una textura frágil y misteriosa, en la misma frontera de la música y el silencio. En esta pieza se exhibe a un bailarín.
  • "Pakakuna", por Sadiel Cuentas - Pakakuna explora el contraste entre dos elementos: la lectura de textos extraídos de periódicos y la improvisación con instrumentos musicales. Ambos elementos son contrastados y combinados siguiendo una estructura que busca ocasionar un clímax hacia el final de la obra.
  • 4'33, por John Cage - 4'33 es sin duda la obra más radical escrita en la historia de la música, a tal grado que es imposible ubicarla exclusivamente dentro de la interpretación musical o el performance artístico. La experiencia que propone al público puede ser tan controversial que es preferible no adelantar su contenido en palabras, sino simplemente recomendar su audición.

Qué es el Circulo de Composición Peruano?

El concierto del 5 de agosto es realizado en beneficio del Círculo de Composición Peruano (Circomper), que necesita fondos para el diseño y lanzamiento de su página web. Circomper es un colectivo de músicos interesados en el desarrollo y promoción de la música clásica contemporánea peruana. Desde el año 2001 Circomper viene realizando conciertos, publicaciones en Internet y diversas actividades, entre las cuales destacan la filmación del documental "Descubriendo a Enrique Iturriaga" (producido por el Centro Cultural de España y Circomper) y la iniciativa para la creación de un concurso nacional de composición por parte de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.