Mostrando las entradas con la etiqueta Talleres y Seminarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Talleres y Seminarios. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 27, 2011

UNMSM: Curso de Capacitación Docente en Música - Verano 2011


CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÚSICA · VERANO 2011
31 de enero al 28 de febrero

La Dirección de Música de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, junto a la Fundación San Marcos, para el desarrollo del Arte y la Cultura, han programado un importante curso de actualización para docentes de música.

El Curso de Capacitación Docente está dirigido a profesores que quieran perfeccionar y ampliar sus conocimientos y estrategias educativas en música. Está orientado principalmente para aquellos que desempeñan sus funciones en los diversos niveles de la educación escolar. Podrá participar también público general interesado.

La programación de este curso se ha realizado con criterios de integración, transversalidad y excelencia académica, incorporando elementos de identidad nacional, conocimientos del estado del arte actual y propiciando una visión acorde con nuestra realidad y patrimonio cultural.

Está dictado por profesionales de primer nivel y gran experiencia en sus respectivos campos de acción, como son el maestro Oswaldo Kuan (Director de Coros, Fundador del Coro Nacional de Niños del Perú), el compositor peruano-francés Gilles Mercier Tsuchiya (especializado en música contemporánea y electrónica) el pedagogo Juan Centeno (de amplia experiencia en el tema vocal a nivel adultos y escolar) y el Director de la Dirección de Música del Centro Cultural de la UNMSM, maestro Abraham Padilla (Compositor, Musicólogo y Director de Orquesta), Director Académico del Programa.

El curso se desarrollará en cinco módulos temáticos que son: 1. Paradigmas del lenguaje y la enseñanza musical, 2. Enseñanza de la Apreciación Musical, 3. Introducción a la Música Contemporánea, 4. Dirección Coral para la escuela y 5. Técnica vocal, repertorio y didáctica del canto escolar.

Los contenidos y las sesiones de estos módulos están coordinados e integrados secuencialmente para lograr una eficiente capacitación, contando con los avances tecnológicos y académicos de última generación, acordes a la universidad más antigua de América.

Los participantes deberán realizar trabajos relativos a cada módulo, los cuales serán expuestos y evaluados.

El Curso consta de 120 horas pedagógicas. Se entregarán certificados con el 100 % de asistencia. El horario es de lunes a viernes de 3:00 pm a 6:00 pm, desde el 31 de enero al 28 de febrero. El costo es de S/. 300.00

Las clases se realizarán en el Auditorio del Centro Cultural San Marcos, en las aulas de la Dirección de Música y en el Museo de Arqueología y Antropología del centro Cultural de la UNMSM.

Para mayores informes llamar al Telf: 4278155 o inscribirse directamente en La Dirección de Música de la Casona de San Marcos, ubicada en Av. Nicolás de Piérola No. 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima.

miércoles, enero 26, 2011

Germinaciones: Fotos de "Semillas: Encuentros y Seminarios Permanentes Latinoamericanos"

El martes 18 se iniciaron las sesiones de Germinaciones de encuentros y discusión de obras entre jóvenes compositores. Aqui algunas imágenes de las sesiones de 18 y el 25 de Enero.

Martes 25: Christian Abón expone su trabajo a Leonardo Barbuy, Clelia Orellana, Jacqueline Reyes Paredes, Rafael Junchaya, Victor Arce y Pablo Sandoval.

Christian Abón exponiendo su trabajo.


Martes 25 Héctor Guerrero, Pablo Sandoval, Theo Tupayachi, Rafael Junchaya y Victor Arce Gómez escuchan la exposición de Sadiel Cuentas


Martes 25: Sadiel Cuentas responde preguntas sobre su trabajo.

Fotografías: Luis José Roncagliolo


sábado, enero 22, 2011

Pedido de Partituras: 2011 Cabrillo Composers Workshop


El taller de compositores Cabrillo ofrecerá a 3 compositores seleccionados (menores de 30 años) un taller en Los Angeles, en donde trabajarán junto con directores de orquesta en talleres de perfeccionamiento. Detalles de la convocatoria aquí.

jueves, enero 20, 2011

Curso de postgrado en La Habana: Patrimonio Musical Hispano


El lunes 10 de enero el Colegio Universitario San Gerónimo de la Universidad de La Habana abrió sus puertas a los cursos del Diplomado Pre-doctoral en Patrimonio Musical Hispano que promueve su Departamento de Posgrado con la colaboración de la Universidad de Valladolid. Más información en este enlace.

Foto tomada por Andrés Monroy-Hernández

domingo, enero 16, 2011

IV Jornada de Músicología en Oviedo


Por el Twitter nos llega esta convocatoria en la Universidad de Oviedo. Músicologos y estudiantes de Musicología pueden enviar sus trabajos hasta el 31 de enero.

En la imagen, una partitura de música tibetaba, cortesía de Wikipedia

domingo, agosto 22, 2010

Taller de Pure Data con Jaime Oliver


La semana pasada Jaime Oliver ofreció un breve taller sobre el programa Pure Data para los miembros de Circomper y profesores del Instituto Orson Welles. En el taller se expuso el funcionamiento general del programa y se desarrollaron "patches" sencillos para demostrar las posibilidades de Pure Data. Tambien se recomendaron una lista de enlaces, que ponemos debajo, para seguir profundizando en el tema:

Lista de inteŕes expyezp: http://www.maginvent.org/EXPYEZP.html

Libro loadbang, de Johannes Kriedler, en español: http://www.filefront.com/16053499/Johannes-Kreidler_Tutorial-PD.zip/

Lecciones en youtube:
http://www.youtube.com/user/cheetomoskeeto#p/c/12DC9A161D8DC5DC

y el libro de miller, algo más avanzado:
http://crca.ucsd.edu/~msp/techniques.htm

Libro bang:
http://puredata.info/groups/pd-graz/label/book/bangbook.pdf

El taller fue dictado en las instalaciones del instituto Orson Welles.

domingo, agosto 08, 2010

Crónica Visual de un Viaje a Arequipa

El pasado sábado 31 de Julio tuve el gusto de viajar a Arequipa contratado por la Escuela Superior de Música Duncker Lavalle para dictar un curso de arreglos corales. El resultado del curso fue muy satisfactorio, y el viaje me dejó una profunda impresión al poder apreciar directamente el desarrollo económico por el que ha pasado la ciudad en los últimos años. A continuación algunas imágenes y comentarios sobre este viaje.

El Curso

Una de las grandes satisfacciones de este viaje es el haber comprobado que la escuela cuenta con buenas condiciones materiales para su desarrollo. La escuela cuenta con dos modernas salas de computo con todas las comodidades necesarias para ofrecer un curso de esta naturaleza.


Vistas del exterior de la Escuela Superior de Música Luis Duncker Lavalle. El local está ubicado en una zona residencial.
El curso para los profesores fue dictado en una de las salas de computación de la escuela, por las mañanas. Los profesores escribieron los ejercicios en Finale o Sibelius, dependiendo de su preferencia. Las computadoras de la sala están equipadas con controladores midi.
El curso para los alumnos fue dictado por la tarde, en otra de las salas de computo de la escuela.
Foto con los participantes del curso en ambos turnos. Al final del curso todos los participantes presentaron un arreglo a cuatro voces que usaba todas las técnicas musicales exploradas en las clases.
La Actividad Orquestal en Arequipa

Arequipa cuenta con una orquesta sinfónica profesional y un orquesta sinfónica juvenil, ambas regidas por el Instituto Nacional de Cultura. Existen además en Arequipa cuatro orquestas sinfónicas de estudiantes: la de la Escuela Superior Luis Duncker Lavalle y las de las universidades San Agustín, San Pablo y Santa María.


Tuve el gusto de tener una breve reunión con la directora de la Orquesta Sinfónica de Arequipa, maestra Zoila Vega. Exploramos la posibilidad de desarrollar proyectos junto a Circomper en el futuro. En la foto figuran dos paginas de una obra orquestal de Rodolfo Holzman, manuscrita por el propio compositor. El archivo de la Orquesta Sinfónica de Arequipa contiene muchas partituras de música de compositores peruanos, algunas de las cuales se están melografiando digitalmente para evitar que las obras pudieran perderse por deterioro.
La Universidad Católica San Pablo, administrada por la congregación Sodálite peruana, mantiene una orquesta sinfónica conformada por estudiantes de la universidad, dirigida por el Dr. Augusto Vera Béjar. La Orquesta cuenta con un sistema de becas que permite que sus integrantes puedan estudiar gratuitamente, siempre y cuando asistan a todos los ensayos y tengan un promedio ponderado mínimo de 12. La orquesta ha sido exitosa en sus 3 años de funcionamiento, y ha motivado la formación de orquestas similares en otras instituciones educativas.

Calentamiento Global y Desarrollo Económico

El viaje ofreció la oportunidad de presenciar el notable crecimiento económico en la ciudad. También representó para quien escribe un primer contacto directo con las consecuencias del calentamiento global en el medio ambiente.

En esta vista podemos apreciar el Misti, famoso volcán que en decadas pasadas lucía coronado por una capa de nieve durante el invierno. En la actualidad sólo se puede ver nieve sobre el Misti en la época de lluvias, durante el verano, y por breves períodos de tiempo. Para alguien como yo, que ha vivido casi toda su vida en Lima, es impresionante ver de golpe los efectos del calentamiento global de una forma tan contundente.

Esta foto es un ejemplo de los nuevos locales construidos por empresas que operan en el Perú. En este caso podemos apreciar la oficina central de Scotiabank, ubicada en la céntrica avenida del Ejército.

El recientemente inagurado local de Plaza Vea en la av. del Ejército contiene en su interior un pequeño centro comercial. Actualmente se encuentran en construcción , adicionalmente, 3 grandes centros comerciales en distintas zonas de la ciudad.
El local de Saga Falabella de la av. del Ejército también tiene en su parte posterior un pequeño centro comercial y una franquicia de la cadena Cineplanet.

El crecimiento económico de la región es notable no solamente por la apertura de diversas franquicias, sino principalmente porque las tiendas reciben constantemente mucho público, lo cual indica que el grueso de la población cuenta con efectivo que gastar en diversos productos y servicios.
La calle Mercaderes, los sábados por la noche, da también testimonio de la prosperidad económica arequipeña.
La calle Los Mercaderes ha sido convertida recientemente en un paseo peatonal (lo cual me cuentan generó mucha resistencia entre algunos ciudadanos arequipeños inicialmente). Como puede apreciarse, la calle es acogedora y realza el atractivo turístico de la ciudad.
La calle Bolivar Sucre se encuentra actualmente en remodelación. Se construye un paseo peatonal similar al de la calle mercaderes y vías para un sistema de buses que busca aminorar los crecientes problemas de tráfico.
Obligatoria vista de la Plaza de Armas en día domingo. Aunque es invierno, el sol inunda de luz la ciudad, y el clima en general es muy agradable.


Fotos nocturnas también obligatorias de los alrededores de la Plaza de Armas y de la Catedral. La belleza de la ciudad es indiscutible.
Conclusión

Las condiciones materiales para el desarrollo de la música clásica en la ciudad de Arequipa han mejorado notablemente en los últimos años, y seguirán mejorando al ritmo del crecimiento de la economía peruana. Estos cambios generan nuevas posibilidades para el desarrollo de las actividades de los compositores peruanos en Arequipa y otras ciudades de nuestro país. Las actividades, hasta la fecha, han estado concentradas en Lima. En este momento, gracias al crecimiento de nuestra economía, existen mejores condiciones para llevar nuestras actividades al interior del país, y gracias a la gentil invitación de la Escuela Superior Luis Duncker Lavalle tenemos ahora en Arequipa una red de amigos y colegas interesados en nuestro trabajo. Es nuestra tarea ahora trabajar para poder desarrollar todo el potencial que estas condiciones ofrecen, y seguir trabajando por el desarrollo de la música clásica contemporánea en todo el territorio peruano.

jueves, julio 23, 2009

Talleres Germinaciones de Bolivia y Perú: Inscripciones abiertas


Después de los cursos de Argentina (27-31 de julio) y Chile (agosto-noviembre), están abiertas las inscripciones a los siguientes talleres gratuitos de composición e interpretación de música contemporánea de Bolivia y Perú, organizados en el marco del proyecto "Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas" - http://www.germinaciones.org -:

Patu - II Taller de composición e interpretación de música contemporánea
La Paz-Cochabamba, fecha límite de postulación: 10 de agosto - ver bases en http://bolivia.germinaciones.org/patuju.html
Se realizará del 3 al 11 de septiembre en la Universidad Loyola de La Paz y Abaicam de Cochabamba, en colaboración con la Embajada de Italia en La Paz.

Kantuta - II Taller de composición e interpretación de música contemporánea
Lima, fecha límite de postulación: 17 de agosto - ver bases en http://peru.germinaciones.org/kantuta.html
Se realizará del 21 al 26 de septiembre en el Conservatorio Nacional de Música y Centro Cultural de España en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura de Lima.

La invitación es para compositores e intérpretes residentes en los países de América Latina. Los talleres no tienen costo alguno y cuentan con una certificación.

Los talleres están centrados en la creación e interpretación de nuevas partituras, con charlas y seminarios sobre las técnicas compositivas e instrumentales actuales. Culminan con conciertos finales en los cuales serán estrenadas las nuevas composiciones, también en eventos como en el Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima, el Foro Fonosfera de La Paz y las Jornadas de Música Contemporánea de Cochabamba.

Se elegirán hasta un máximo de dos compositores de cada taller, que serán invitados a la segunda fase (13-23 de octubre de 2009) de
Copiu 2009 - II CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN COMPOSICIÓN E INTERPRETACIÓN DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA de Santiago de Chile - http://chile.germinaciones.org -, con estreno en concierto (19-20 de noviembre) a cargo del .Copiuensamble y participación en la selección para el X Festival Internacional de Música Contemporánea, organizado por la Universidad de Chile en enero 2010.


Informaciones generales:
http://www.germinaciones.org
info@germinaciones.org


Invito a difundir la noticia y a participar activamente.

Gracias.
Cordiales saludos,
Luca Belcastro