lunes, marzo 05, 2012
Jimmy Lopez Escribirá una Opera para The Lyric Opera of Chicago
miércoles, febrero 15, 2012
lunes, mayo 23, 2011
América y Finlandia unidos de nuevo por la música


domingo, enero 09, 2011
viernes, agosto 27, 2010
sábado, junio 12, 2010
Reunión con Miguel Harth-Bedoya
sábado, septiembre 27, 2008
Primer Disco Comercial de Jimmy López

Estimados colegas
Deseo compartir con ustedes una buena noticia. Mi primer disco comercial acaba de ser publicado por Filarmonika LLC. El disco contiene cuatro composiciones propias y tiene una duración aproximada de 56 minutos. La manera más fácil de obtenerlo es a través de la siguiente página web: http://filarmonika.com/jimmylopez/
Allí también encontrarán una descripción detallada de cada obra y además podrán escuchar algunos fragmentos del disco. ¡Ojalá que sea del agrado de todos ustedes!
domingo, julio 27, 2008
Jimmy López gana distinción en Curso Internacional de Composición Darmstadt 2008

Al finalizar el curso tuvo lugar una ceremonia de premiación durante la cual le otorgaron el 'Kranichsteiner Musikpreis' de composición, el máximo galardón otorgado a un compositor durante este festival. Se trata de uno de los premios de composición más prestigiosos de Europa y entre los miembros del jurado se encontraban Brian Ferneyhough y el clarinetista Ernesto Molinari. La lista de ganadores anteriores incluye a Kaija Saariaho y Luca Francesconi.
lunes, abril 07, 2008
Analisis: La Caricia del Cuchillo, de Jimmy López
"El eneagrama consiste en nueve líneas ordenadas de una forma específica dentro de un círculo. Decidí dividir las líneas en doce partes y asocié cada una de esas partes con la escala cromática. Los puntos de intersección dieron como resultado una serie de acordes. (...) El enagrama consiste de infinitos ciclos. Cada uno de estos ciclos abarca una octava y se completa con el cierre de la circunferencia en el punto 9 repitiéndose infinitamente en sucesivas octavas ascendentes o descendentes."
La obra está dividida en 5 secciones, tal como se aprecia en el gráfico.

La subsección (a) es de carácter percutivo. Se inicia con un fuerte acorde sol#-la-si-do en el registro grave de los cuatro instrumentos, al cual siguen varios choques armónicos en los que predominan las segundas menores y mayores, y se hace un uso extensivo del Pizzicato Bartók. Las intervenciones de los instrumentos están dispuestos de tal forma que no pueda sentirse un compás específico. Se inicia con un tutti del cuarteto, pero los violines se silencian en el compás 8 y reinician su participación en el compás 12, ocasionando un decrescendo y crescenedo instrumental que colabora al dinamismo de la subsección. La dirección de esta subsección está marcada por un ascenso cromático presente en las notas que toca el violoncello, que conducen a la subseccion (b).



En el compás 29 se ha dado inicio a la subsección (a'), en la cual el resto de los instrumentos retoman los materiales de la subsección (a) mientras el violín primero sigue desarrollando el material (A). En el compás 38 el violín segundo empieza una repetición textual del material (A), mientras el violín primero sigue desarrollandolo, pero ahora en un quintillo de blanca, generando una textura reminiscente del segundo movimiento del concierto de cámara de Ligeti, textura que será explotada ampliamente en el resto de la obra. La repetición textual culmina en el compás 45, punto en el cual se el proceso climático de la sección, que se producirá al final de la misma, en el compás 50. En este mismo compás se inicia una breve sección de transición, escrita en una textura coral y con amplia presencia de silencios, lo cual nos permite respirar de la tensión ocasionada por la sección anterior y prepararnos para la sección siguiente.


La subsección (a) de la sección (B) retoma la textura en que concluye la subsección (a') anterior. En este caso es la viola la que hace una repetición textual del material (A), mientras el violín segundo repite textualmente lo que tocara el violín primero en el compás 38. El violín primero ahora agrega una nueva capa a la textura, tocando un figuración de corcheas ques e contrapone con los tresillos de la viola y los quintillos de blanca del violín segundo, enrareciendo aún más la subdivisión rítmica de esta textura. El violoncello, por otra parte, toca una serie de notas largas y glissandos descendentes que oscilan entre las notas do, la y si. La duración de las notas largas y los glissandos es cada vez más corta, provocando la llegada a la subsección (b). En esta subsección las notas largas son reemplazadas por trémolos y los glissandos por descensos cromáticos en los violines I y II. En el compás 79 el violoncello inicia la repetición textual del material (A), pero algunas notas son omitidas y silencios son colocados en su lugar. y la presencia de los silencios es progresivamente mayor. Al final del compás 86 los violines y la viola se encuentran en un unísono en la nota do, y a partir de ese momento inician un ascenso cromático reminiscente del que realizaron en la subsección (b) de la sección (A). Este ascenso cromático culmina en la subsección (a'), en la cual se alcanza el punto climático de la sección (B). En esta sección el violoncello toca la repetición textual de lo que el violín primero tocara en el compás 38, nuevamente salpicado de silencios que son cada vez màs frecuentes, y que conforme vayan dominando la textura disolverán el clímax alcanzado y definirán
el final de esta sección.



Se inicia con una breve subsección (a) que continua la disolución de la tensión alcanzada en la sección anterior mediante un descenso cromático constante en todos los instrumentos, mientras sigue haciendo uso de los trémolos expuestos en la subsección (b) de la sección anterior. En el compás 118 un sorpresivo glissando ascendente nos lleva hacia la subsección (b), en la cual es introducido un nuevo material caracterizado por una sucesiòn de semicorcheas seguidas de un trémolo. Al presentarse este material se hace uso de cuatro semicorcheas, pero el siguiente uso del material presenta solo tres semicorcheas, y el siguiente solo dos. Adicionalmente, las semicorcheas son introducidas en distintas subdivisiones del pulso. Los trémolos suelen presentar descensos cromáticos. El dinamismo de la sección es producido por la constante variación del elemento de las semicorcheas, que constantemente están aumentando o disminuyendo su numero en cada aparición. Conforme va disminuyendo el espacio entre la aparición de los motivos de semicorcheas, la tensión de la sección crece. En el compás 146 está tensión genera la introducción de glissandos, los cuales conducirán a la subsección (c) en el compás 151, la cual constituye en punto climático de la sección C y de toda la obra. En esta subsección la presencia obsesiva de los glissandos genera un clímax de gran fuerza que nos conduce a la sección D.



La subsección (a) de la sección (D) nos entrega un coral que sirve de respiro al clímax anterior y punto de quiebre antes de iniciar el proceso final de la obra. Todos los instrumentos del cuarteto tocan dobles cuerdas. Predominan los intervalos de segunda y sus derivaciones. La subsección (b) vuelve a introducir descensos cromáticos en violín II, viola y cello, los cuales contribuyen a despejar la tensión alcanzada. El violín I, mientras tanto desarrolla el motivo de semicorcheas de la sección anterior mientras va ascendiendo hacia su registro agudo y aumentando la distancia entre las notas que toca. Los instrumentos van silenciándose uno a uno a partir del compás 251, dejando finalmente solo al cello, que en el último tiempo del compás 257 de pie al inicio de la última sección de la obra.

La sección (E) empieza con un material agitado en el violoncello y un continuo y lento glissando ascendente en el violín primero. En el compás 261 el violín segundo y la viola inician un contrapunto tonal en la menor. La tonalidad, no obstante, es constantemente debilitada por el violín primero y el cello, de manera que escuchamos una especie de tonalidad quebrada, que no consigue en ningún momento imponerse. La dirección del contrapunto tonal es también ascendente. En el compás 267 el violín primero ha alcanzado un punto alto en su registro, y empieza a desarrollar dos voces en una figuración de corcheas, una en la cual inicia un descenso cromático a partir de la nota la, y otra en la cual inicia un ascenso cromáticos a partir de la nota sib, retomando de esta manera una de las características del material (A). En este mismo compás el violoncello cambia de una figuración de fusas a seisillos de negra. De este punto en adelante el violín primero irá incrementando la cantidad de notas que toca por pulso, y el violoncello las irá restando, mientras el violín segundo continua su contrapunto tonal ascendente con la viola. El registro de los intrumentos será cada vez más agudo.





domingo, marzo 30, 2008
Kohobeat

Voy a actuar un poco como reportero corresponsal ahora y quiero dar cuenta, a la vez que felicitar cordialmente, a Jimmy López por la presentación del segundo concierto de kohoBeat en la Temppeliaukio Kirkko (conocida como la iglesia de piedra) de Helsinki (http://en.wikipedia.org/wiki/Temppeliaukio_church), el cual fue denominado "Prisma, el piano como catalizador". Destacó la participación del pianista español alumno de la Academia Sibelius Javier Arrebola, quien además de interpretar la Sonata en Sib D960 de F. Schubert, participó de la interpretación de la Sonata para dos pianos y percusión de B. Bartók y de Epifanía, concertino para piano, metales, percusión y orquesta de cuerdas de Jimmy. Todas las interpretaciones fueron de alta calidad.
Quiero, a través de Jimmy, quien está estos días en Helsinki, hacer extensivo mi saludo y felicitación a David Claudio, al mismo Javier, a Leo McFall y a todos los que colaboraron en la realización de este concierto. Pueden encontrar más información en http://www.kohobeat.com/
Meilailaan
Rafael J
PS.- Un cortito vídeo de bajísima resolución y pésima iluminación que capturé con mi celu al final lo pueden ver en http://www.youtube.com/watch?v=r08oDnKReqM
__._,_.___
viernes, marzo 21, 2008
Jimmy López: Nuevo Sitio Web
lunes, noviembre 12, 2007
Lista de Compositores Contemporáneos, confeccionada por Jimmy López

Hola amigos
Sadiel me ha pedido que envíe una lista de compositores contemporáneos importantes cuyos nombres tal vez no sean muy conocidos por aquí. Ésta no pretende ser una lista total ni final, son los nombres que recuerdo en este momento. No todos me gustan necesariamente, simplemente sé que están activos y que sus obras se tocan con frecuencia en Europa.
Aquí van:
Finlandia:
Einojuhani Rautavaara, Aulis Sallinen, Jukka Tiensuu, Veli-Matti Puumala, Kalevi Aho, Magnus Lindberg, Kaija Saariaho, Harri Vuori
Alemania:
Helmut Lachenmann, Wolfgang Rihm, Rolf Riehm, Mathias Spahlinger
Inglaterra:
Harrison Birtwistle, Thomas Adés, Simon Bainbridge
Francia:
Philippe Manoury, Philippe Leroux, Philippe Hurel, Francois Paris, Tristan Murail, Gérard Griséy (ya fallecido), Michaël Lévinas, Betsy Jolas
Suiza:
Hans Peter Kyburz (Nacido en Nigeria)
Austria:
Johannes Maria Staud
Suecia:
Anders Hillborg
Dinamarca:
Ben Sorensen
Holanda:
Louis Andriessen
Estados Unidos:
John Corigliano, Augusta Read Thomas, Philip Glass, John Adams, Milton Babbitt, Elliot Carter
España:
Roberto Gerhardt (fallecido)
Finalmente, les paso esta página:
http://brahms.ircam.fr/
Es el nuevo proyecto de IRCAM de lograr una base de datos de todos los compositores importantes de nuestra era. Aún está diseñándose, de manera que falta información. Pero van a encontrar muchísimo más de lo que yo les puedo decir. Además que, me imagino, va a ser actualizada constantemente.
Saludos,
Jimmy
En las próximas semanas estoy subiendo los videos que pueda encontrar en youtube con música de los compositores de esta lista. Iré en el mismo orden en que están publicados.
domingo, abril 29, 2007
Centenario de la Sociedad Filarmónica de Lima

- Martes 29 de mayo – Orquesta de Cámara Lucerne Festival Strings; Suiza: Mendelssohn: Sinfonía para cuerdas Nr. 5; Vivaldi: Concierto para dos cellos; Pieza por estrenar de un compositor suizo; Furrer: Anticresis (2006); Bach: Concierto para tres violines; Sollima: Violoncellos, vibren! para dos cellos y orquesta de cuerdas; Villalobos: Bachianas Brasileiras Nr. 9.
- Lunes 11 de junio – Ensemble Academy of St. Martin in the Fields; Inglaterra: Martinú: Sexteto de Cuerdas H224; Dvorák: Sexteto de cuerdas Op. 48; Mendelssohn: Octeto de cuerdas en Op.20.
- Martes 24 de Julio - Swiss Piano Trio; Suiza: Schumann: Trio Op. 110; Schnyder: Trío 1999/2000; Shostakovitch: Trío Nr. 1 Op. 8; Brahms: Trío Op. 101.
- Martes 4 de Setiembre – Solistas de Cámara Checos; República Checa: Richter: Adagio y Fuga en; Mozart: Divertimento en KV 138; Bach: Concierto en para oboe y orquesta de cuerdas BWV 1059; Telemann: Concierto en Mi Menor para oboe y orquesta de cuerdas; Britten: Simple Symphny; Martinú: Sexteto para cuerdas.
- Sábado 20 de Octubre – Caminos del Inka - un viaje musical. Ensemble Orquestal; Director Miguel Harth-Bedoya, Perú: Obras de Aurelio Tello, Celso Garrido-Lecca, Gabriela Frank y Armando Guevara Ochoa, así como una selección de obras tradicionales y de folklore en arreglos especiales para este conjunto. (ha trascendido en nuestra lista de interés la posibilidad de estrenar una obra de Jimmy López, uno de los compositores más reconocidos de Circomper).
No he podido encontrar el precio de las entradas, pero a juzgar por lo que cuestan los abonos (220 dólares x 12 conciertos, en mezzanine) deben estar entre 30 y 40 dólares por concierto. La Sociedad Filarmónica tiene la reputación de cancelar las piezas de música contemporánea en su programación, de manera que si estás interesado en asistir por la música de los siglos XX y XXI estás corriendo un riesgo. El único caso en que creo que está garantizado que se cumpla lo programado es en el caso del concierto de Miguel Harth-Bedoya.
Por lo demás, si te interesa la música clásica anterior al siglo XX y tienes 30$ ó 40$ dólares en el bolsillo puedes estar seguro de que los conciertos serán fantásticos.
domingo, abril 15, 2007
Crítica Musical a "Tres Continentes", concierto con música de Jimmy López, en diario finlandés

LA MÚSICA DE UN VISIONARIO SALVAJE PRODUJO UNA EXPERIENCIA SORPRENDENTE
A Jimmy López le encantan las masas instrumentales y la rítmica.
El concierto de las obras de Jimmy López (nacido en Perú en 1978 y habiendo estudiado en Finlandia), además de ser una experiencia sorprendente producida por su música avasalladora, fue también una prueba formidable de su capacidad de convocatoria; el apoyo de muchas personas e instituciones han hecho posible este evento.
Una gran orquesta compuesta por músicos de varias nacionalidades, tres directores y dos solistas. La noche despertó el sentimiento de que también en música vivimos en una era global.
El concierto nos familiarizó con la personalidad del compositor, la cual posee claramente una visión. Aún le queda por desarrollar la habilidad de producir hasta las más extremas visiones con mayor economía de medios, así como una mayor consideración hacia los intérpretes. En todo caso, lo más importante es que sus medios de expresión son efectivos y que los resultados que obtiene ya se vislumbran como diferentes.
A López le encantan las masas instrumentales y la rítmica. Afortunadamente también le gustan los contrastes; en compensación a los muchos decibelios, también sabe crear momentos callados, electrizantes, expectantes o situaciones de tensión prolongada.
Varem, concierto para koto y orquesta, mostró el acercamiento multiestilístico de López, el cual se desplaza a través de distintos tiempos y espacios.
Esta obra crea un paisaje sonoro de mítica fascinación: citas barrocas y melodías románticas emergen de campos flotantes, siseantes, retumbantes y con frecuencia disonantes.
El suave toque del koto contrasta con ostinatos violentos y tambores shamánicos. Makiko Goto empleó tres kotos diferentes y demostró ser una experta en su instrumento pero ni siquiera ella fue capaz de contrarrestar el hecho de que fuese cubierta por la orquesta en la sección final.
Como estreno absoluto escuchamos Epiphany, concertino para piano y orquesta, que supuso un enorme reto para Javier Arrebola. Esta obra exige para su ejecución, además de una trepidante velocidad, fortaleza en los puños. Sus manos superaron la prueba y el concertino logró constituirse como algo distinto.
La energía, color, funcionalidad y narrativa de la música de López vinieron como una avalancha en el poema sinfónico América Salvaje. Esta obra es una especie de "Perulandia"** - donde la multiculturalidad, diversos lenguajes musicales, instrumentos nativos y ritmos fascinantes de su país salieron a relucir.
La cultura inca colisiona con el catolicismo hispano-europeo siguiendo un orden programático. Un profundo coral en los metales trata de imponerse, mas las violentas orgías de los instrumentos de percusión culminan la obra en un estado de ebriedad física producida por este sonido primigenio.
Veijo Murtomäki
**en alusión a "Finlandia" de Jean Sibelius. Nota del T.
domingo, abril 01, 2007
América Salvaje, by Jimmy López
América Salvaje (Symphonic Poem)
by Jimmy Lopez (2007)
This composition originated as a commission by the Minister of Education of Peru, Mr. Javier Sota Nadal, to celebrate the inauguration of the National Library of Peru. I was convinced that no other musical genre would be more appropriate for this occasion than the symphonic poem because of its clear link with literature. I decided to base my composition in “Blasón” by Peruvian poet José Santos Chocano. This poem manages to transmit the origins of the Peruvian nation with incredible strength and accurately depicts the eternal Spanish-Inca duality which remains present until today. The resulting composition intends to reflect over the multicultural roots of the Peruvian Nation with the same strength and clarity with which the poet conveys his message.
Jose Santos Chocano’s verse demands a musical language of equal power, thus América Salvaje explores the richness of Peruvian heritage through several sonic landscapes of diverse origin in which both, Peruvian and European instruments are employed. Each section exceeds the previous one in energy, the whole composition being a relentless crescendo whose apex is only reached at the very end. In this work, several elements come together: millenary Andean instruments, European contemporary compositional techniques, Afro-Peruvian folklore, and modal-tonal harmonies. It constitutes an ambitious attempt to reflect the richness and complexity of the musical heritage of Peru.
The composition is divided into four sections and a coda. Each section corresponds to a different verse of the poem.
The first section uses textures reminiscent of Pendereczky’s early period. Here, the duration of each musical gesture (given in seconds) is governed by the fibonacci series. The first sound is produced by a group of 10 pututos. The pututo being a ceremonial Andean instrument which was used to gather the population for events of great importance and generally of ritual character. Ocarinas and water whistles (which imitate the sound of birds) are also used, drawing wild sonic landscapes which contrast with the sound produced by string, percussion and low brass instruments which make their entry at the middle of this section before a swift transition towards the second section by the strings using overtones in soft dynamics.
The second section introduces harmonic elements which will serve as a the basic building blocks over which the rest of the piece will be constructed. The piece revolves around F. The main chord, though it appears complete only at bar 146 (section 3), is already in use during the second section. This chord is derived from a series of intervals which is governed by the following principle: the distance between two successive ascending notes is equal to the same distance between the previous two notes minus a half step. That is to say, if the first two notes are separated by a minor sixth, the third note must come only after a perfect fifth, the fourth after an augmented fourth, the fifth after a perfect fourth, and so on. In this way, a series of intervals are created starting on F and ending on F:
Fig. 1:
When all these sounds are put into the same octave, the result is the following scale:
Fig. 2:
Also worthy of notice is the fact that there is one added C after the initial low F, breaking the symmetry. The resulting chord as first seen in bar 146 is the following:
Fig.3:
This set of intervals is the basis upon which the brass choral in this second section is based. The rest of the orchestra is divided into nine different groups, each presenting a full scale:
1.Oboe 1 & Flute 2 (Piccolo) / scale in B
2.Violin I / scale in F (original)
3.Oboe 2 & Flute 1 / scale in C#
4.Violin II / scale in G
5.Clarinet 1 & 2 / scale in D
6.Viola / scale in G#
7.Violoncello / scale in E
8.Bassoon 1 & 2 / scale in B
9.Double Bass / scale in F
Although there are 9 groups, there are only seven transpositions of the original scale each one starting at each the following notes: F, G, G#, B, C#, D, and E.
From the rhythmical point of view, the number of rests and the number of notes of each scale is exactly determined by the fibonacci series, but due to space constraints we won’t go into detail during the present article.
The percussion make their entry at the very end of the second section, serving as a nexus between the second and third sections. The third section (whose unit is the dotted quarter) is divided into five subsections of growing length and speed. The duration of each subsection and the tempo relationships between them are also governed by the fibonacci series. Each of these five subsections uses rhythms from a different Afro-Peruvian dance: Landó (84), Zamacueca (98), Alcatraz (114), Zacabón (133), and Festejo (156). This whole third section is made up of separate blocks contrasting with each other in instrumentation, harmony and motivic content. As the length of each individual block is shortened, so is the time interval between them.
Section four starts with the tempo indication quarter dotted note = 182. This section is similar to the second section in that the brass play a chorale independent of what happens in the rest of the orchestra. But unlike the second section where the harmonic content was derived from the same set of intervals, here, the brass instruments use modal/tonal harmonies whereas the rest of the orchestra continues to dwell on the same harmonic material as in the previous sections. This also goes for the strong rhythmic material of this fourth section which is in strict contrast with the, so to say, non-rhythmical scale content of the second section. But it is also important to keep in mind that, although the sound result is strikingly different between the chorales of the second and fourth sections, both use seven-note scales as their basis which makes them easily transposable. In fact, while composing the chorale of the second section, I first did a fully tonal version of it before ‘transposing’ it to the F-based seven note scale in figure 2.
The coda, which also constitutes the climax of this piece, sees the pututos reappear once again before the a final burst of scales and unison rhythms lead to a powerful conclusion with the whole orchestra playing F in unison.
Jimmy Lopez (2007)
Blasón
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical...
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.
José Santos Chocano (Lima-Peru, 1867-1935)
Blasón (Coat of Arms)
I am the singer of America, indigenous and wild
my lyre has a soul, my song an ideal.
My verse does not rock with the
slow swing of a hanging tropical hammock…
When I feel lnca, I render vasallage
to the Sun, which gives me the sceptre of its royal power;
when I feel Hispanic and evoke colonial times
my verses seem like crystal trumpets.
My fantasy comes from a Moorish lineage:
the Andes are made of silver, but the lion, of gold,
and the two castes I melt with epic heat.
The blood is Spanish and Inca is the heart-beat;
and had I not been a Poet, perhaps I would have been
an adventurous white man or an Indian emperor.
José Santos Chocano (Lima-Peru, 1867-1935)
Free English translation: Jimmy López
domingo, marzo 25, 2007
KohoBeat: nuevo proyecto de Jimmy López


martes, marzo 21, 2006
Estreno sinfónico de Jimmy Lopez

miércoles, enero 25, 2006
Rostros de Circomper: Jimmy López

1. ¿Cómo te iniciaste en la música? ¿Por qué elegiste convertirte en compositor?
Me inicié en la música cuando tenía 5 años y comencé a tomar clases de órgano electrónico, pero no fue sino hasta los 13 años que adquirí un verdadero piano y comencé a considerar a la música como una opción seria. Fue también por esos años que empecé a componer mis primeras obras, eran piezas pequeñas de marcada influencia popular; las compuse instintivamente puesto que hasta ese momento no había recibido ninguna instrucción formal de contrapunto y armonía. En 1994 Miguel Harth-Bedoya fundó la Orquesta Filarmónica de Lima (OFL) que no contaba con un local para ensayar. Para mi suerte, escogieron a mi colegio como su sede e inclusive los músicos fueron invitados a dar clases a los alumnos del colegio de manera permanente. Desde entonces empecé a asistir diariamente a los ensayos y conciertos de la OFL y al mismo tiempo empecé a tomar clases de piano ya que hasta ese momento mi formación había sido principalmente autodidacta. En 1995, Miguel me ofreció la posibilidad de colaborar en la Biblioteca de la OFL y así lo hice por un periodo de dos años. En 1996 comencé a tomar clases con José Carlos Campos y posteriormente, en 1997 con Enrique Iturriaga. En 1998 ingresé al Conservatorio Nacional de Música en el que estudié hasta el año 2000 cuando inicié mis estudios en la Academia Sibelius de Helsinki, Finlandia de la cual estoy próximo a graduarme.
La elección de ser compositor vino naturalmente. Cuando me sentaba al piano, no me era suficiente con reproducir lo que otros habían escrito sino que deseaba llegar al origen mismo del sonido y utilizarlo tal y como el escultor utiliza la arcilla. Deseaba moldearlo, modificarlo de manera que pudiese crear un objeto artístico trascendente, capaz de conmoverme y conmover a todo aquél que lo contemplase. Quería formar parte de ese grupo de exploradores incansables, siempre en busca de nuevos mundos sonoros aún por descubrir.
2. ¿Qué compositores admiras y/o te han influenciado?
Ha habido varios compositores que han influenciado mi pensamiento musical y mi orientación estética en diversos momentos de mi vida. Cada uno de ellos me ha brindado algo muy particular y lo han hecho en el momento indicado. La riquísima polifonía de Bach fue el objeto de mi fascinación durante mi adolescencia; Mozart y Haydn se convertirían luego en mis ideales de elegancia y equilibrio mientras que Beethoven me provocaba siempre un violento desborde emocional. Fue Stravinsky, sin embargo, quien me ayudó a dar el gran paso creativo hacia la música del siglo XX.
Considero a Ravel y a Debussy como los más exquisitos orquestadores, a Bartók como un gran ejemplo de que la herencia musical de una nación puede convertirse en la fuente de un lenguaje intensamente personal y a Gérard Grisey como el hombre que señaló el camino para lograr una profunda compenetración entre la naturaleza y las nuevas tecnologías. Admiro al Penderecki de los años experimentales, al Lutoslawski maduro y al Ligeti de siempre. Hoy por hoy, se perfilan como opciones interesantes Magnus Lindberg y Anders Hillborg.
3. ¿Como describirías tus composiciones? ¿Cuáles son las características de tu lenguaje composicional?
Hasta el momento no he tenido un interés particular en desarrollar un lenguaje personal y fácilmente identificable. Si hay algo en común es que mis obras más recientes hacen uso de lo que llamaría un eclecticismo moderado. Me interesa yuxtaponer, fusionar y combinar elementos provenientes de distintos continentes, corrientes musicales y periodos históricos de manera que el oyente se mantenga siempre alerta y se genere en él un estado de conciencia muy intenso. Pero digo moderado porque no me interesa generar un shock por el mero hecho de impactar al oyente, sino que también estoy interesado en tender puentes entre las distintas fuentes musicales de manera que consiga llamar la atención sobre los aspectos que les son comunes y lograr así, gradualmente, una verdadera integración que probablemente me conduzca en el futuro a un lenguaje personal.
4. ¿Que es más importante para ti al componer: la emoción o la técnica?
Confieso que no veo la necesidad de hacer una elección. La técnica es esencial si queremos que nuestro edificio musical no colapse miserablemente, pero un edificio hábilmente construido que sólo consiga concitar la indiferencia es un logro técnico pero al mismo un fracaso artístico.
5. ¿En qué obra(s) estás trabajando actualmente?
En este momento me encuentro trabajando en el encargo que he recibido del Ministro de Educación Arq. Javier Sota Nadal para componer una obra con motivo de la inauguración de la nueva sede de la Biblioteca Nacional. La ceremonia de inauguración tendrá lugar en el teatro de la nueva biblioteca a fines del mes de marzo y contaría con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional. El Mtro. Armando Sánchez-Málaga me ha invitado cordialmente a dirigir la obra y yo he aceptado gustoso. La obra tendrá una duración de diez minutos y consistirá en un poema sinfónico inspirado en “Blasón” del gran poeta peruano José Santos Chocano. Esta obra seguirá la estructura del poema que tiene cuatro estrofas y en ella intentaré reflejar la dualidad que el poeta presenta magistralmente al contrastar nuestras herencias hispana e incaica.
6. ¿Cual crees que es el papel de los compositores en nuestra sociedad?
Pienso que jugamos un papel menor, casi insignificante. Nos hemos convertido en artículos de lujo capaces sólo de vivir decentemente de nuestra profesión en los países de mayor capacidad adquisitiva. Nuestra obra no logra llegar a un público numeroso por lo que no somos materia de debate en la sociedad ya que nuestro rol, y hasta nuestra misma existencia, es muchas veces ignorada.
sábado, enero 07, 2006
Estreno de Jimmy López en la inaguración de la Biblioteca Nacional
