jueves, diciembre 17, 2009

Encuentro sorpresa

Pulse la imagen para agrandar

Les comparto una vivencia personal reciente. Hace unos meses, Miguel Harth-Bedoya me comentó en un mail que visitaría Holanda, para dirigir su proyecto "Caminos del inka". La ciudad que visitaría seria Den Haag, que queda a un par de horas de Gent, ciudad donde vivo hace ya 10 años.

Con Miguel tengo buenos recuerdos. Cuando me presenté como solista con la Orquesta Filarmónica de Lima (gané el concurso nacional de "Jóvenes Solistas"), fue Miguel el director, y esa fue en verdad la primera vez que me paraba en frente de una orquesta, y tuve el lujo de tenerlo como director en esa primera experiencia. Cuando me presenté en el 2006 en Carnegie Hall, hablamos un poco por teléfono, pero no nos hemos visto en por lo menos 15 años. Por eso decidí ir a visitarlos a Holanda el pasado 5 de diciembre.

Llego a su hotel, y mientras lo espero, veo un rostro demasiado familiar en un computador ubicado en la sala de espera...pelo negro...sonrisa coqueta...me acerco para descubrir a David Claudio, gran clarinetista y director que reside ahora en Finlandia. Mientras conversábamos, me dice que también un compositor peruano estaba ahí de visita...y para gran sorpresa mía encontré a Jimmy López. A ambos no los he visto en por lo menos 12 años, y se siente muy bien (y raro) encontrarnos en Holanda.

Miguel llegó y comenzamos a contar anécdotas, chistes, historias profesionales y un poco sobre nuestras vidas. Cuando salimos a tomarnos un buen café, llegó una compositora peruana que acaba de integrarse a Circomper: se trata de María Alejandra Castro. Ella vive en Den Haag desde que tiene seis años y está dedicada ahora a la composición - he escuchado su Ay Ruperta! y realmente me ha impresionado.

Y ahí nos ven en la foto, en una mesa en Holanda con un grupo de músicos peruanos dedicados a la nueva música, a promover nuestra música. Fue realmente un hermoso día que quedará grabado en mis memorias...

Marco Antonio Mazzini

martes, diciembre 08, 2009

Germinaciones 2009: Encuentro con Edgar Valcarcel 46

Germinaciones 2009: Encuentro con Edgar Valcarcel 46

Los talleres Germinaciones 2009, a cargo del compositor Italiano Luca Belcastro, realizaron un encuentro con el compositor Peruano Edgar Valcarcel el pasado 26 de diciembre. En este enlace pueden verse fotos de aquel evento.

lunes, noviembre 23, 2009

SONIDOS VIVOS: MÚSICA DE COMPOSITORES PERUANOS


NOTA DE PRENSA

Viernes 27 de Noviembre, 7:30pm
Centro Cultural Ccori Wasi
Av. Arequipa 5198, Miraflores
Ingreso Libre

En el marco del 7mo Festival de Música Clásica Contemporánea, el Círculo de Composición Peruano presenta el recital "Sonidos Vivos", en el cual se ofrecerá obras de 4 generaciones de compositores peruanos. Mediante esta actividad Circomper desea ofrecer al público la oportunidad de entrar en contacto con la música de los compositores nacionales del presente. El programa incluye obras de los compositores César Bolaños, Rajmil Fischman, José Sosaya, Nilo Velarde, Jorge Villavicencio, Diana Rodriguez y Sadiel Cuentas.

Las obras abarcan un amplio espectro de las técnicas modernas de composición, haciendo uso de las computadoras, la electrónica y las técnicas instrumentales extendidas. Los compositores participantes pertenecen además a distintas generaciones y circunstancias dentro de la sociedad peruana, lo que otorga al recital un interés adicional por su diversidad.

Participan en el recital los instrumentistas Renato Calderón (flauta), Angel Lavalle (clarinete), Cecilia Pinto (violín), Jose Quezada (violoncello) y Christian Hurtado (piano).

Sobre Circomper

El Círculo de Composición del Perú (Circomper) es un colectivo de compositores y músicos que trabaja por la promoción de la música clásica contemporánea desde Junio del año 2001. Ha realizado diversas actividades públicas, entre las cuales destacan la producción de conciertos anuales, la formación del coro “Secreto a Voces”, la realización, en conjunto con el Centro Cultural de España, del documental "Descubriendo a Enrique Iturriaga", y la colaboración, nuevamente con el Centro Cultural de España, en la elaboración del Libro "Tiempo y Obra de César Bolaños". Circomper cuenta en la actualidad con 90 miembros, entre los que destacan Jimmy López, Nilo Velarde, Rafael Junchaya, Clara Petrozzi, Marco Antonio Mazzini, Gonzalo Garrido-Lecca, Theo Tupayachi, Juan Gonzalo Arroyo, Jaime Oliver, y Sadiel Cuentas, entre otros.

Sobres los intérpretes

Renato Calderón, flautista


Inició sus estudios de flauta en el Conservatorio Nacional de Música del Peru a los 12 años graduándose en el 2003. A lo largo de su carrera ganó diversos premios, como el 2do puesto en el Concurso Nacional de Flautistas en 1998, obteniendo a su vez una mención especial a la mejor interpretación de J.S. Bach. Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica Nacional y Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música en innumerables oportunidades.

Viene participando en el Festival Internacional de Flautistas en Lima desde 1992, recibiendo clases maestras de reconocidos flautistas. En los años 1999 y 2000 fue miembro de la Orquesta Juvenil de la Corporación Andina de Fomento (CAF) realizando conciertos en diversos países de América Latina. Así mismo ha integrado diferentes agrupaciones de cámara tales como: el Conjunto de Música Antigua de la PUCP, el ensamble Lima Triumphante realizando con este último una gira por diferentes ciudades de los Estados Unidos (Boston, Washington, New York y Houston). Durante los años 2004 y 2005 tuvo a su cargo la dirección del Conjunto de Música Antigua del CNM realizando conciertos de destacado nivel. Actualmente realiza una importante labor docente en prestigiosos centros educativos.

Angel Allan Lavalle Terry, clarinetista

Músico peruano, clarinetista, Director de orquesta y arreglista, que motivado por el ambiente cultural, musical familiar, se involucra temprana y espontáneamente con la música, entusiasmo que lo lleva a realizar a los cinco años sus primeros estudios de violín y flauta dulce, que siguieron proyectándose con formalidad en la Escuela Regional de Música del Norte “Carlos Valderrama” (Trujillo).

Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica de Trujillo, Sinfónica Municipal de Piura (OSMP) Orquesta Pro Lírica(Temporada de Opera-Lima) e ,invitado a la Orquesta Sinfónica Nacional.

Ha participado como solista con la Orquesta Sinfónica de Trujillo, OSMP y la Orquesta Sinfónica Nacional.

Realizó la grabación en CD y el estreno mundial de la suite para guitarra y clarinete “Diálogos Cotidianos” del compositor peruano Celso Garrido Lecca, dentro del marco del Primer Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima (2003)

En el ámbito de la música de cámara, realiza labor constante en festivales nacionales e internacionales.

Actualmente se desempeña como primer clarinete de la Orquesta Sinfónica Romanza, encargada de las temporadas de ópera y zarzuela en la ciudad de Lima.

Esta trayectoria como clarinetista, que es de aprendizaje autodidacta, se ve ampliado en un nuevo matiz musical al aplicar sus estudios superiores de Dirección de Banda en el Conservatorio Nacional de Música al campo de la Dirección de Orquesta Sinfónica y luego en el de la composición musical.

Cecilia Lucía Pinto Canelo

Inició sus estudios musicales y de violín, básicos e intermedios, en la Asociación Cultural Q’antu en la ciudad del Cusco con su padre Kike Pinto y, más adelante, con la profesora china-estadounidense Amy Tai. En el año 2003, ingresó al Conservatorio Nacional de Música donde continuó sus estudios de violín con el profesor Húngaro László Benedek por cinco años. Participó en diversos Festivales Internacionales del Método Suzuki realizados en el Perú. Además, ha sido solista de la sinfónica del Conservatorio Nacional de Música, de la Sinfónica Nacional del Perú en dos ocasiones y de la Orquesta de los Andes, en el Festival de Violín y Viola del 2005 y 2006 realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia. También, ha ganado el 2do y 1er puesto, respectivamente, en el Concurso Nacional de Violín del 2003 y 2004 realizado por el Conservatorio Nacional de Música y el segundo puesto del Concurso de Interpretación de Mozart organizado por el mismo. En el 2005, se hizo acreedora de una beca para participar en el campamento de verano “Interlochen Center for the Arts” realizado en Michigan-EEUU donde recibió diversas clases maestras y fue miembro de la Orquesta de más alto nivel del campamento (WYSO). Finalmente, en el presente año, ganó una beca completa para participar en el curso de verano de la “Écoles d’Art Américaines” en el Palacio de Fontainebleau de Paris, Francia. Actualmente, estudia con el profesor Alejandro Ferreira en el Conservatorio Nacional de Música donde, además, es concertino de la orquesta sinfónica de la misma institución.

José Quezada Márquez, cellista

Inició sus estudios musicales a muy temprana edad, (violín, piano) para en el año 1998 ingresar al Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de violonchelo

Es violonchelista de La Orquesta Sinfónica Nacional desde el año 2000 y de la Orquesta de la Ciudad de los Reyes desde 2007.

Colabora constantemente con las Orquestas de PRO LÍRICA y ROMANZA en las temporadas de ópera de Lima; asimismo con las Orquestas Sinfónicas de Piura y Trujillo. Ha sido integrante de diversas agrupaciones de cámara y violonchelo principal de la Orquesta del Conservatorio.

Es fundador del ensamble instrumental LIMA TRIUMPHANTE dedicado especialmente al rescate y difusión de la música del Perú Barroco (época virreinal). Con esta agrupación ha actuado desde 2002 hasta la fecha en conciertos en Lima, Cusco, Arequipa, Chiclayo, Trujillo y Piura, así como en New York, Boston, Washington, Houston. Asimismo ha grabado también dos CDS.

Ha estrenado obras de compositores peruanos contemporáneos, como solista y miembro de agrupaciones de cámara.

En Noviembre del 2008 conjuntamente con el gran pianista ruso Alexander Paley y el violinista chileno Fredy Varela, actuó como violonchelo solista en la versión del Triple Concierto de Beethoven que ofreció la Orquesta de la Ciudad de los Reyes bajo la dirección del mismo maestro Paley.

Ha sido profesor de violonchelo y guitarra en la academia de la maestra Clelia Mertens.

Ha realizado diversos arreglos tanto de música popular como académica. Ha participado en diversas performances de fusión, de arte contemporáneo y ha acompañado a diversos artistas tanto nacionales como internacionales.

En el ámbito de la música popular, se desempeña como guitarrista en varios grupos desde el año 1994, compositor de canciones y arreglista.

Es fundador del trio Ekos, con el ofrece recitales con música de los grandes maestros clásicos como de compositores Latinoamericanos, contemporáneos y Peruanos.

Christian Hurtado, pianista.

Nació en Lima en 1978. Inició sus estudios musicales a la edad de 6 años y a los 9 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, siendo su principal maestra de piano Carlota Bravo.

En 1996 obtuvo el Tercer Premio en el Concurso Nacional de Piano“Béla Bartók” y entre 1997 y el 2000 participó activamente en los festivales del mismo nombre.

En 1999 ocupó el Segundo Puesto en la Convocatoria al Talento en la Interpretación de las Obras de F. Chopin organizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En noviembre del año 2000 fue finalista del Concurso Internacional “Claudio Arrau” en Chile y en el verano del 2002 debutó con la Orquesta Sinfónica Nacional con el Concierto Nº 5 de L. Van Beethoven.

Ha recibido clases maestras con los pianistas Maria Iris Radrigán (Chile), Ricardo Requejo (España), Juan José Chuquisengo (Perú), Samuel Wong y Tímothy Woolsey (EE.UU.), entre otros. Asimismo, durante los años 2005 y 2006 participó en la serie de Clases Maestras realizadas en Lima por el reconocido pianista sueco Helge Antoni.

Desde el año 2001 hasta el 2006 se presentó regularmente en recitales como solista y pianista acompañante, así como en conformaciones de música de cámara en diversas salas de la capital con la Asociación Cultural Perú Clásico.

Ha sido pianista del Coro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por espacio de cinco años (2002-2006) participando en diversas presentaciones en Lima y el interior del país.

En octubre del 2007 obtuvo una Licenciatura en piano otorgada por el London College of Music y en noviembre del mismo año realizó su Recital de Titulación obteniendo dicha acreditación a nombre de la Nación. En el plano docente trabaja como profesor del colegio Markham desde el año 2001 hasta la fecha.

domingo, noviembre 22, 2009

Eco Ensamble Contemporáneo: Primer Concierto

Concierto lunes 23 7:30 pm. / Entrada Libre / Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma (Av. Arequipa 5198 – Miraflores)

Sobre el concierto

eco ensamble contemporáneo está conformado por Diego Jaico (Flauta), Ángel Lavalle (Clarinete en Sib), Oscar Cavero (Piano), Moisés Siura (Percusión), Carla Loayza (Violín), José Quezada (Violonchelo) y Pablo Sandoval (Director Musical); y durante el concierto se tocarán 8 obras de estreno compuestas en el taller de composición Kantutas 2009, organizado por el compositor italiano Luca Belcastro, por los compositores Jorge Betancourt, Jacqueline Reyes, Álvaro Zúñiga, Aldo Rojas, Javier Muñoz, Sebastián Gereda, Leonardo Barbuy y Pablo Sandoval. Este concierto se realiza en el marco del 7 Festival de Música Clásica Contemporánea de Lima organizado por el Centro Cultural de España.

Sobre el ensamble

Nacido de la unión de cuatro compositores: Juan Arroyo, Leonardo Barbuy, Pablo Sandoval y Nilo Velarde, eco ensamble contemporáneo es una agrupación musical constituida por músicos -intérpretes y compositores- peruanos, quienes dirigen sus actividades hacia un gran objetivo: difundir la música “clásica” contemporánea de los siglos XX y XI, haciendo énfasis en la que es producida en nuestro país.

Por ello ésta agrupación busca actuar sobre las diversas circunstancias implicadas en la realidad musical peruana ya sea en el plano de la proyección social, pasando por el pedagógico o estrictamente profesional, hasta llegar a una contribución directa sobre los procesos de producción, recreación y difusión musicales.

Consideramos que la música “clásica” contemporánea, al igual que muchas otras expresiones artísticas, es un testimonio vivo de nuestro tiempo así como uno de los bienes y aportes más significativos del hombre a su cultura. Conscientes de ello estamos convencidos de la necesidad que urge de creación de conjuntos instrumentales destinados a propiciar la actividad musical en relación a éste tipo música ya que ellos constituyen un eslabón fundamental en el proceso de difusión musical.

En ése sentido, eco ensamble contemporáneo, como su nombre lo dice, busca que su actividad pueda servir de estímulo a otros músicos y así generar un eco cultural, musical, en nuestro país.

sábado, noviembre 21, 2009

Junchaya: Tres Danzas Episkénicas en Innova Recordings

El nuevo disco compacto de Thelema Trio fue lanzado en Europa el pasado 3 de noviembre, en la prestigiosa sala de conciertos Bijloke en Bélgica.

Este CD, segundo en la discografía de Thelema Trio, lleva por título "Neither From Nor Towards" e incluye música escrita especialmente para Thelema por compositores del continente americano. El disco empieza con las Tres Danzas Episkénicas de Rafael Junchaya, quien compuso esta obra en el 2005.

Las "Tres Danzas Episkénicas" es una de las piezas favoritas de Thelema, y este trío belga las ha interpretado ya en varias ocasiones en Europa, Estados Unidos y Perú. Esta concebida para clarinete/clarinete bajo, saxo tenor/barítono y piano.

"Neither From Nor Towards" es publicada por el sello norteamericano Innova Recordings, y su lanzamiento en Estados Unidos será en marzo del 2010, cuando Thelema Trio inicie una gira de tres semanas para promover el disco - y la obra de Rafael se volverá a escuchar en diferentes ciudades como Houston, San Antonio, Norman, Missouri, Kansas, etc.

Felicitaciones Rafael!

martes, noviembre 03, 2009

Casa de Las Américas: MÚSICA CONTEMPORÁNEA EN LA CASA

Una vez más, la Casa de las Américas se suma al programa del XXIII Festival de La Habana de Música Contemporánea, este año con dos conciertos. El miércoles 4, a las 5 de la tarde, la sala Che Guevara acogerá al acordeonista danés Adam Orvad y al Dúo Arpegione, de Uruguay, con obras de los compositores europeos P. Norgard, H. Abrahamsen y V. Holmboe; así como de los uruguayos Camilo Rodríguez y Héctor Tosar, el argentino José Manuel Serrano y los cubanos Louis Aguirre y Jeysi León Molina, entre otros.

El jueves 5, a las 3 de la tarde, tendrá lugar en la sala Manuel Galich un concierto de música electroacústica, con obras de I. Kalantzis y T. Lotis (Grecia), F. Galante (Italia), A. Román (España), D. Klisys (Lituania), K. Mee Choi (Estados Unidos) y las cubanas Mónica O´Reilly y Sigried Macías.

El XXIII Festival de La Habana de Música Contemporánea, convocado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y el Instituto Cubano de la Música, comienza este 30 de octubre y se clausurará el 8 de noviembre con un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Además de los conciertos, el programa incluye clases magistrales a cargo de Manuel Guillén (España), Albert Carbonell y Sauri (España), Dora de Marinis (Argentina), Jorge Barrón (México) y Adam Orvad (Dinamarca).

Fundado en 1984, el evento ha contado con la presencia de grandes compositores como Luigi Nono, Krystof Penderecki, Zyygniew Rudzinski, Hans Werner Henze, Sten Hanson, Luis de Pablo, Ramón Barce, Marlos Nobre, Gerardo Gandini, Manuel de Elías, Alfredo del Mónaco, Alfredo Rugeles, Celso Garrido-Lecca, Manuel Enríquez, Xavier Montsalvatge, Florentín Giménez, Jorge Sarmientos, además de los cubanos Harold Gramatges, Leo Brouwer, Carlos Fariñas, Juan Blanco, Roberto Valera, Juan Piñera, entre muchos otros.

Su Comité Organizador es presidido por el maestro Guido López-Gavilán.

domingo, noviembre 01, 2009

Concierto - Exposición: El Lenguaje Musical de César Bolaños


La música de César Bolaños se encuentra entre las creaciones más extrañas y experimentales realizadas por un compositor peruano. En este concierto-exposición, dirigido a personas sin una formación musical profesional, se indagará sobre la naturaleza de la estética de esta música, los paralelos que hay entre ella y la pintura, el cine y el teatro, y la dinámica de los elementos musicales al interior de las obras "ESEPCO II " (para piano, dos ejecutantes y cinta magnética) e "Interpolaciones" (para guitarra eléctrica y cinta magnética). La cita es este sábado 7 de Noviembre a las 7:30 pm en el Centro Cultura de España, Natalio Sanchez 181, Lima.

Participan:

Christian Hurtado - Piano
Jose Quezada - Guitarra Electríca y cinta magnética
Sadiel Cuentas - Exposición, piano y cinta magnética

Video Promocional:

domingo, octubre 25, 2009

Este viernes 31, en "Compositores Peruanos"

Radio Filarmonía ofrece la siguiente programación en su espacio "Compositores Peruanos", el viernes 31 de Octubre a las 3:30 pm. El programa puede ser escuchado via Internet en este enlace.

THEODORO VALCÁRCEL( Perú )
Si siembras flores, canción de "Alma vernácula" 00:04:19
Soprano : Nora Usterman
piano : Alberto Ureta / Perú

JUAN ENRIQUE ITURRIAGA ROMERO( Perú )
Obertura para una comedia 00:03:45
ORQUESTA : Orquesta Sinfónica Nacional del Perú / Perú
DIRECTOR : Laszlo Halász

CARLOS SÁNCHEZ MÁLAGA( Perú )
Yanahuara (Día de Difuntos) 00:04:05
piano : Alberto Ureta / Perú

ARMANDO GUEVARA OCHOA( Perú )
Kukuli, poema sinfónico 00:11:34
ORQUESTA : Orquesta Sinfónica Nacional de Belgrado / Serbia
DIRECTOR : Luis Beteta

http://www.filarmonia.org

sábado, octubre 17, 2009

ExpertVillage: Una guía básica para la dirección musical en YouTube

Aquí hay una serie de 11 vídeos que ofrecen una guía básica para la dirección de orquesta o ensambles





















Compositores Peruanos, Viernes 23, Radio Filarmonía

Este Viernes 23, en el programa "Compositores Peruanos" en Radio Filarmonía

15:30 COMPOSITORES PERUANOS
CELEBRANDO EL NACIMIENTO DE THEODORO VALCARCEL (1896)
THEODORO VALCÁRCEL( Perú )
Humorada, canción 00:01:49
Soprano : Margarita Ludeña / Perú
piano : Edgar Valcárcel / Perú

CELEBRANDO EL NACIMIENTO DE THEODORO VALCARCEL (1896)
THEODORO VALCÁRCEL( Perú )
Concierto indio para violín y orquesta 00:22:27
Violín : Hugo Arias Tenorio / Perú
ORQUESTA : Orquesta Sinfónica Nacional del Perú / Perú
DIRECTOR : David MacKenzie

sábado, septiembre 19, 2009

Talleres Germinaciones Lima: Calendario de Actividades


KANTUTA 2009
II TALLER DE COMPOSICIÓN E INTERPRETACIÓN DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA
dictado por el compositor italiano LUCA BELCASTRO

La participación a todas las actividades es libre y sin costo.
KANTUTA 2009

II TALLER DE COMPOSICIÓN E INTERPRETACIÓN DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA
dictado por el compositor italiano LUCA BELCASTRO

LUNES 21 de SEPTIEMBRE Centro Cultural de España - Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz

KANTUTA 2009 - TALLER DE COMPOSICIÓN I
  • 15.30 - 19.30 “Las fases del proceso compositivo: Idea, Proyecto, Realización técnica, Interpretación”. Presentación y discusión pública de los proyectos compositivos.
MARTES 22 de SEPTIEMBRE Conservatorio Nacional de Música - Jr. Carabaya No 421 - Sala de Ensayos

KANTUTA 2009 - TALLER DE COMPOSICIÓN II
  • 9.30 - 13.30 Discusión pública de los proyectos compositivos.
Centro Cultural de España - Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz

CONVERSACIONES...
  • 15.00 Luca Belcastro (compositor). “Imaginación, evocación, organización: El proyecto compositivo”
  • 17.00 KANTUTA 2009 - TALLER DE INTERPRETACIÓN. Análisis de las partituras presentadas por los intérpretes participantes.
MIÉRCOLES 23 de SEPTIEMBRE Instituto Italiano de Cultura - Av. Arequipa 1075, Santa Beatriz

KANTUTA 2009 - TALLER DE COMPOSICIÓN III
  • 9.30 - 13.30 Trabajo en los proyectos de las nuevas partituras y discusión con participantes y público de sus ideas estéticas, formales y técnicas.
CONVERSACIONES...
  • 15.00 Luca Belcastro (compositor). “La música vocal: Organización estructural del texto, vocalidad”
  • 17.30 Encuentro con Edgar Valcárcel (compositor)
JUEVES 24 de SEPTIEMBRE Conservatorio Nacional de Música - Jr. Carabaya No 421 - Sala de Ensayos

KANTUTA 2009 - TALLER DE COMPOSICIÓN IV
  • 9.30 - 13.00 Trabajo en los proyectos de las nuevas partituras y discusión con participantes y público de sus ideas estéticas, formales y técnicas.
CONVERSACIONES...
  • 14.45 José Sosaya (compositor). “Alturas Fuego Granizo: panorama de un
  • 16.30 Nilo Velarde (compositor). “Acerca de mi obra ‘Espacios - dos movimientos para orquesta sinfónica’”
VIERNES 25 de SEPTIEMBRE Conservatorio Nacional de Música - Jr. Carabaya No 421 - Auditorio

KANTUTA 2009 - TALLER DE COMPOSICIÓN V
  • 9.30 - 13.30 Trabajo en la traducción técnica de los proyectos compositivos.
KANTUTA 2009 - ENCUENTRO CON LOS INTÉRPRETES
  • 16.00 Discusión de problemáticas técnico-instrumentales. con la participación de integrantes del eco-ensamble contemporáneo
KANTUTA 2009 - CONCIERTO FINAL DE LOS INTÉRPRETES PARTICIPANTES
18.30

SABADO 26 de SEPTIEMBRE Conservatorio Nacional de Música - Jr. Carabaya No 421 - Auditorio

KANTUTA 2009 - TALLER DE COMPOSICIÓN VI
  • 9.30 - 13.30 Trabajo en la traducción técnica de los proyectos compositivos.
contactos e informaciones:
www.peru.germinaciones.org
info@germinaciones.org
Conservatorio Nacional de Música de Lima:
Dirección de Promoción y Actividades Musicales
Jr. Carabaya No 421
teléfono: (+51 1) 426 5764
correo electrónico: actmus@cnm.edu.pe
Centro Cultural de España de Lima:
Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz
Juana Del Rosario
teléfono: (+51 1) 330 0412
correo electrónico: jdelrosario@aecid.pe
Instituto Italiano de Cultura de Lima:
Av. Arequipa, 1075, Santa Beatriz
Sonia Ruggiero
teléfono: (+51 1) 471 7074 / 472 6466 Ax. 103
correo electrónico: culturale.iiclima@esteri.it

domingo, agosto 09, 2009

EL DESTACADO VIOLINISTA RUSO SASHA ROZHDESTVENSKY PARTICIPA EN CONCIERTO BENÉFICO JUNTO A LA ORQUESTA DE LA CIUDAD DE LOS REYES


NOTA DE PRENSA

EL DESTACADO VIOLINISTA RUSO SASHA ROZHDESTVENSKY PARTICIPA EN CONCIERTO BENÉFICO JUNTO A LA

ORQUESTA DE LA CIUDAD DE LOS REYES


Luego del exitoso concierto inaugural ofrecido por la directora española Inma Shara, la Asociación Cultural Perú Clásico anuncia la visita a Lima de uno de los más destacados violinistas jóvenes del mundo, Sasha Rozhdestvensky, quien actuará junto a la Orquesta de la Ciudad de los Reyes bajo la dirección del maestro Pablo Sabat Mindreau en la segunda fecha de la Temporada 2009 de “Conciertos por el Perú”, evento que sumará al país a las celebraciones mundiales por los aniversarios de tres grandes compositores de la música clásica: Händel, Haydn y Mendelssohn.

Calificado por el célebre violinista Yehudi Menuhin como “uno de los más talentosos y refinados violinistas de su generación”, Sasha Rozhdestvensky ha actuado junto a las más prestigiosas orquestas del mundo, como son: la London Symphony Orchestra, la Royal Philharmonic Orchestra, la Boston Symphony Orchestra, la Philharmonia Orchestra, la Orquesta Sinfónica de Praga, la Orquesta de Cámara de Europa, la Orquesta Filarmónica de Israel y la Orquesta del Teatro Mariinsky.

Hijo del reputado director de orquesta ruso, Gennady Rozhdestvensky, el joven violinista ha sido dirigido por batutas de la talla de Vladimir Ashkenazy, Jean Claude Casadesus, Valery Gergiev y Anton Nanut, entre otros.

Poseedor de dos espléndidos violines de los afamados luthiers Giuseppe Guarneri del Gesu y Antonio Stradivarius, Sasha Rozhdestvensky interpretará en Lima uno de los más emblemáticos y bellos conciertos para violín del siglo XIX, el Concierto para violín y orquesta en Mi menor de Felix Mendelssohn-Bartholdy, en conmemoración por el bicentenario del nacimiento del compositor.

El programa del concierto incluirá la obertura del oratorio “Sansón” de Händel, la Sinfonía No. 104 en Re mayor “Londres” de Haydn, la obertura “Las Hébridas” y el Concierto para violín y orquesta en Mi menor de Mendelssohn.

La Temporada 2009 de “Conciertos por el Perú” contempla la producción de cinco conciertos sinfónicos del más alto nivel artístico con el propósito de recaudar fondos para destinarlos proporcionalmente a la ayuda social y a la difusión cultural.

El concierto se realizará a beneficio de la Fundación Belcorp el jueves 27 de agosto a las 7:30 p.m. en el Auditorio del Colegio Santa Ursula. La venta de entradas se realizará a través de Teleticket de Tiendas Wong y Metro.

Artistas Invitados a la Temporada 2009

La Temporada 2009 de “Conciertos por el Perú” contará con la participación de primeras figuras mundiales de la música clásica como son: la directora de orquesta española Inma Shara (25 de julio), el violinista ruso Sasha Rozhdestvensky (27 de agosto), el pianista español Joaquín Achúcarro (23 de setiembre), el pianista cubano Jorge Luis Prats (30 de noviembre) y el pianista inglés Peter Donohoe (19 de diciembre).

La Temporada 2009 de “Conciertos por el Perú” se realizará gracias al apoyo de diversas entidades privadas como L´Ebel, la Revista COSAS, Los Delfines Hotel & Casino, Radio Filarmonía, América Clásica, el Restaurante “La Huaca”, la Clínica Limatambo y la Orden Santa Ursula del Perú.

Temporada 2009 - “Conciertos por el Perú” – Sasha Rozhdestvensky, violín

Fecha: Jueves 27 de Agosto de 2009

Hora: 7:30 p.m.

Lugar: Auditorio del Colegio Santa Ursula – Av. Santo Toribio 150, San Isidro

Venta de entradas: Teleticket de Tiendas Wong y Metro (www.teleticket.com.pe)

Participantes:

· Sasha Rozhdestvensky, violinista ruso

· Pablo Sabat Mindreau, director artístico

· Orquesta de la Ciudad de los Reyes

Programa:

Primera Parte

· Händel – Obertura del oratorio “Sansón”

· Haydn – Sinfonía No. 104 en Re mayor “Londres”

Segunda Parte

· Mendelssohn – Obertura “Las Hébridas” (La Gruta de Fingal)

· Mendelssohn – Concierto para violín y orquesta en Mi menor

Con el agradecimiento de su difusión,

Dirección de Prensa e Imagen

Asociación Cultural Perú Clásico

Telf. 446-8883 / 999 416 715

prensa@peruclasico.org.pe

www.peruclasico.org.pe

viernes, julio 31, 2009

Inventar la Voz: Nuevas Tradiciones Orales

Inauguración: 7 de agosto 2009
Centro Fundación Telefónica Lima –Perú

Como parte de las actividades de investigación y difusión de prácticas sonoras experimentales en el Perú, la Sonoteca del Centro Fundación Telefónica presenta Inventar la voz: nuevas tradiciones orales. Doce creadores peruanos (poetas, músicos, artistas plásticos y artistas sonoros) se dan cita en esta atípica exposición de audio en donde cada creador participa con una pieza sonora compuesta usando como elemento principal a la voz. Cada uno se aproxima a la voz desde su propia perspectiva: poesía sonora, música coral, experimentación vocal, arte sonoro, spoken word, etc.

Inventar la voz nos permite reencontrarnos con la voz como elemento vital, nos hace imaginar un lenguaje, una manera diferente y posible de establecer relaciones con el otro. Así como para nuestros antepasados la voz (el mundo de lo oral) constituía el medio para comunicarse con el otro y con lo divino, en la actualidad la voz se encuentra mediada por una serie de tecnologías que la amplifican, la multiplican, la distorsionan y también la vacían. Esta exposición pretende hacernos reflexionar sobre el lugar que la voz (como signo de una individualidad y/o sociedad, así como materia de un habla) ocupa en nuestro imaginario, en nuestra cultura.

Los participantes de esta exposición son: Mario Montalbetti, Pauchi Sasaki, Luz María Bedoya, Frido Martín, Juan Diego Capurro, Daniel Kudó, Carlos Estela, Casari & PPPP, Rodrigo Derteano, Paulo Novoa, Reynaldo Jiménez y Omar Aramayo.

La curadoría es de Luis Alvarado

Los audios de esta exposición aparecerán editados en un disco compacto.

La exposición puede visitarse desde el 7 hasta al 30 de agosto, de martes a sábado de 12 a 9 pm en la Sala Plasma del Centro Fundación Telefónica (Av. Arequipa 1155, Lima)
Teléfono: 2101327

ACTIVIDADES COMO PARTE DE LA EXPOSICIÓN INVENTAR LA VOZ

  • Viernes 07 de agosto: Inauguración de exposición Inventar la voz. Presentación del grupo de experimentación vocal conformado por Pauchi Sasaki, Paulo Novoa y Juan Diego Capurro. Hora: 7.30 pm
  • Jueves 20 de agosto: Conferencia de Mario Montalbetti: “un no voz res,… probando”. Hora: 7.30 pm
  • Jueves 27 de agosto: Conferencia de Luis Alvarado: “Intersticios: música y poesía en el Perú”. Hora: 7.30 pm

INFORMACIÓN SOBRE PARTICIPANTES DE LA MUESTRA:

Mario Montalbetti (Lima, 1953). Lingüista. Profesor Asociado de Lingüística de la Universidad de Arizona y de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha escrito varios libros de poemas; el último, 8 cuartetas en contra del caballo de paso peruano, apareció en diciembre del 2008.

Reynaldo Jiménez (Lima, 1959). Vive en Buenos Aires desde 1963. Poeta, ensayista, traductor de poesía brasileña contemporánea, performer, autor de videopoemas, etc. Autor de varios libros de poesía y ensayo de invención. Incontables eventos de improvisación musical, performances de poesía, bandas de sonido, ambientaciones sonoras. En los 80s creó e integró El Invitado Sorpresa, banda de artistas que combinaba rock, poesía, escenografías, vestuarios y teatro de sombras. Recientemente con Fernando Aldao formó Atlánticopacífico (un cd) y Ex (myspace y youtube).

Daniel Kudó (Lima, 1977) es compositor, melógrafo, profesor e intérprete. Inició sus estudios de teoría musical, guitarra y piano con la maestra Pilar Zúñiga. Cursó varios ciclos de estudios de Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería hasta optar por dedicarse exclusivamente a la música. Actualmente está por culminar sus estudios de Composición en el Conservatorio Nacional de Música, donde ha sido alumno de los maestros Enrique Iturriaga, Rafael Junchaya y Dante Valdez.

Carlos Estela (Callao, 1977) fue coeditor y cofundador de la revista de literatura more ferarum y de ediciones del signo lotófago. Desde hace algunos años edita manofalsa / no revista proyecto editorial y de acción poética que cuestiona el concepto de escritura, edición, lectura y pretende desde sus ediciones y presentaciones públicas eliminar los ¿límites? entre géneros, disciplinas artísticas, entre vida real y literatura. Entre el año 2003 y 2005 residió en Francia donde culminó una tesis sobre la representación de la materia en la obra de Jorge Eduardo Eielson. Actualmente se dedica a la edición, diseño gráfico y monitoreo pedagógico en zonas rurales.

Paulo Novoa (Lima, 1986) ha participado en diversos grupos musicales desde hace diez años. Es artista plástico de formación y ha trabajado activamente en una serie de eventos interdisciplinarios. Es miembro fundador de la banda de noise experimental Human Fauna Hurra Salva Family. A finales de 2008 publicó por Internet su primer disco solista titulado Free Trash y se encuentra hasta hoy disponible para su libre descarga.

Rodrigo Derteano (Ginebra, 1979) es un artista peruano con interés y antecedentes en sonido, programación y experimentos electrónicos. Empezó sus estudios en Universidad Católica (Perú) en comunicación audivisual, para luego culminarlos en la especialización de arte y nuevos medios de la Escuela de Arte y Diseño de Zürich (Suiza). En sus instalaciones y performances experimenta con diferentes tecnologías, tomando frecuentemente el sonido como medio de expresión.

Alberto Casari (Lima 1955). Estudios de Letras en la Pontificia Universidad Católica y de Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Entre 1978 y 1982 inicia un período de nomadismo que lo llevan a residir en Brasil, Guyana francesa, París, Florencia, Costa Rica y Cuzco. Se establece en Florencia, Italia, donde vive y trabaja desde 1983 a 1996. En 1994 crea el proyecto PPPP, una empresa en el mundo del arte, donde se despersonaliza y crea una serie de heterónimos con los cuales firmar sus obras, siendo el más conocido de estos Alfredo Covarrubias. Regresa al Perú a fines de ese mismo año. En 1998 empieza a trabajar en el diseño de alfombras y en 2001 crea PPPPdesign, en colaboración con la arquitecta Eva Pest. Ha expuesto en numerosas individuales en Perú y en el extranjero. En 1990 representa al Perú en la XLIV Bienal de Venecia y en 1991 en la IV Bienal de la Habana.

Luz María Bedoya (Lima, 1969 ) De formación universitaria en Lingüística y Literatura, LMB transita indistintamente por la fotografía, el dibujo, el video, la acción y el audio. Representante peruana en la 51º Bienal de Venecia, ha participado en el proyecto Número Cero de la 2da Trienal Poligráfica de San Juan, América Latina y El Caribe y en la 1ra Bienal Iberoamericana de Lima. Ha sido becada como artista en residencia por RIAA, Argentina (2009), Civitella Ranieri, Italia (2007), Irish Museum of Modern Art, Dublín (2002) y Cité Internationale des Arts, Paris (2000–2001).

Juan Diego Capurro (Lima, 1981) es músico y artista visual. Líder del grupo de música experimental Liquidarlo Celuloide con el que ha publicado cuatro discos. El último “Espectro Piel de Reptil” (2009) fue publicado por la net label polaca Kaos ex Machina. Ha participado en diversas compilaciones de música experimental y ha realizado una gran cantidad de performances sonoras e intervenciones en diversos espacios de Lima.
Pauchi Sasaki (Lima, 1981). Ha realizado estudios de violín clásico y de diversas tradiciones. Su aproximación al instrumento se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas de ejecución y medios performáticos. Ello la ha llevado a la experimentación sonora y electroacústica, participando en festivales y sesiones de improvisación en Lima, San Francisco, Madrid y Tokyo. Desarrolla su carrera musical componiendo para compañías de danza, teatro y bandas sonoras.
Omar Aramayo (Puno, 1947). Poeta, músico, periodista y docente universitario. Actualmente decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas. Es autor de varios libros de poesía y prosa, entre ellos Axial (1975), Los dioses (1992), Caleidoscopio (2000), El nacimiento del sol y de la luna (2004). Su obra se extiende a la experimentación de poesía visual y fonética. Fundó en los 70s el grupo de experimentación musical Tiawanako 2000 y junto con los músicos Manongo Mujica y Arturo Ruiz del Pozo publicó Nocturno (1981).

Frido Martín (Lima, 1963). Seudónimo de Marco Antonio Young Rabines. Poeta, graduado en Lingüística en la Universidad Nacional de San Marcos. Junto con Rodrigo Quijano y el pintor Fernando Bryce, fue uno de los compañeros de camino del movimiento poético peruano Kloaka. Publicó Naufragios (2003). Ese mismo año participó en Buenos Aires como invitado en el recital "Poesía erótica latina (y de la otra)" organizado por Zapato Rojo y el Círculo de Mesala. Actualmente prepara un disco compacto con audios y videos de poemas de Naufragios e inéditos, y un libro de poemas, que llevará como título Arte menor.

Sobre el curador:

Luis Alvarado (Lima – 1980) Siguió la carrera de Comunicación Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como colaborador del suplemento cultural Universo del diario La Industria, de Chiclayo. Ha sido editor de la revista de música Autobús y dirige el sello independiente Buh Records. Ha sido investigador responsable de la muestra “Resistencias: primeras vanguardias musicales en el Perú”. Miembro del equipo de curadores de la exposición interdisciplinaria “Urbe & Arte: Imaginarios de Lima en transformación. 25 años de artes visuales, arquitectura y música.” y del equipo editorial del libro “Post-Ilusiones, nuevas visiones: Arte crítico en Lima (1980-2005)”. Ha dirigido el proyecto de archivo de música experimental y electrónica peruana Sonoteca, presentado en el Centro Fundación Telefónica. Actualmente culmina la edición de un documental sobre la escena de noise y música experimental de Lima. Tiene en prensa un libro sobre la música de vanguardia en el Perú, en los años 60s y 70s. Viene realizando una investigación sobre la historia de la poesía visual en el Perú, a la vez que participa de exposiciones y seminarios sobre el tema.

martes, julio 28, 2009

APDAYC y el canon digital: las dos orillas del tema

Cómo es que un artículo que empieza con...

Imagínese, despreocupado lector dominical, que existiera un impuesto a la papelería. Un impuesto que encareciera el papel porque, potencialmente, cada hoja que usted compra podría terminar como insumo de un libro pirata o de, esto también es ilegal, la fotocopia de un libro no autorizada por la editorial. No importa que el destino real de ese papelito sea convertirse en lienzo para los trazos con crayón de su hijo de cinco años, no, no, de todas formas usted paga tributo.

Es respondido con otro artículo que empieza con...

El domingo último el diario Perú 21 dedicó media página de su coeditorial para hacer apología de un delito que atenta contra el derecho de los autores, compositores, intérpretes y productores discográficos del Perú y del mundo.
(el énfasis es mío)

Bueno, se trata de la respuesta de Armando Massé, actual presidente ejecutivo de APDAYC ante los cuestionamientos de un periodista sobre la legislación que impone un canon a los artefactos digitales que pudieran ser usados para compartir grabaciones musicales. Es tema es amplio y no voy a desarrollarlo aquí, pero recomiendo la lectura de ambos artículos para aquellos que quieran tener una idea de cuales son los argumentos de la APDAYC y cual es su capacidad de debate en estos temas.

¿Para qué diablos sirve la APDAYC?

jueves, julio 23, 2009

Talleres Germinaciones de Bolivia y Perú: Inscripciones abiertas


Después de los cursos de Argentina (27-31 de julio) y Chile (agosto-noviembre), están abiertas las inscripciones a los siguientes talleres gratuitos de composición e interpretación de música contemporánea de Bolivia y Perú, organizados en el marco del proyecto "Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas" - http://www.germinaciones.org -:

Patu - II Taller de composición e interpretación de música contemporánea
La Paz-Cochabamba, fecha límite de postulación: 10 de agosto - ver bases en http://bolivia.germinaciones.org/patuju.html
Se realizará del 3 al 11 de septiembre en la Universidad Loyola de La Paz y Abaicam de Cochabamba, en colaboración con la Embajada de Italia en La Paz.

Kantuta - II Taller de composición e interpretación de música contemporánea
Lima, fecha límite de postulación: 17 de agosto - ver bases en http://peru.germinaciones.org/kantuta.html
Se realizará del 21 al 26 de septiembre en el Conservatorio Nacional de Música y Centro Cultural de España en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura de Lima.

La invitación es para compositores e intérpretes residentes en los países de América Latina. Los talleres no tienen costo alguno y cuentan con una certificación.

Los talleres están centrados en la creación e interpretación de nuevas partituras, con charlas y seminarios sobre las técnicas compositivas e instrumentales actuales. Culminan con conciertos finales en los cuales serán estrenadas las nuevas composiciones, también en eventos como en el Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima, el Foro Fonosfera de La Paz y las Jornadas de Música Contemporánea de Cochabamba.

Se elegirán hasta un máximo de dos compositores de cada taller, que serán invitados a la segunda fase (13-23 de octubre de 2009) de
Copiu 2009 - II CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN COMPOSICIÓN E INTERPRETACIÓN DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA de Santiago de Chile - http://chile.germinaciones.org -, con estreno en concierto (19-20 de noviembre) a cargo del .Copiuensamble y participación en la selección para el X Festival Internacional de Música Contemporánea, organizado por la Universidad de Chile en enero 2010.


Informaciones generales:
http://www.germinaciones.org
info@germinaciones.org


Invito a difundir la noticia y a participar activamente.

Gracias.
Cordiales saludos,
Luca Belcastro

martes, julio 21, 2009

Spencer en vivo con Veronik Valium tocando theremin

LiPiBRePe: Concierto de Improvisación Libre


Qué es la Improvisación Libre?

La música es un lenguaje, y aquellos que lo manejan pueden dialogar libremente proponiendo, desarrollando e intercambiando ideas musicales entre sí.

La improvisación musical es tan antigua como la música misma. Convencionalmente la improvisación musical gira en torno a pautas pre establecidas, como puede ser una progresión de acordes. En la improvisación libre las pautas son mínimas y casi inexistentes, y los intérpretes crean sobre la marcha las melodías, acordes e interacciones al interior de una música creada espontáneamente siguiendo los impulsos y sugerencias musicales de los participantes. En este sentido la improvisación libre ofrece una experiencia particularmente intensa tanto para el intérprete como para el público, quienes se enfrentan a continuos retos y sorpresas, e ignoran el desenlace de esta vivencia.

El Ensamble LiPiBRePe

LipiBRePe nace, cusiosamente, por una iniciativa espontánea de Marco Antonio Mazzini y Sadiel Cuentas. En muy corto tiempo Mazzini y Cuentas lograron convocar a un grupo de músicos especializados en distintos géneros y con amplia experiencia, con lo cual LiPiBRePe se enriquece con la personalidad y aporte de cada uno de ellos. La motivación de este variado grupo es explorar las posibilidades que ofrece la creación espontánea musical y nutrirse con la experiencia. Además, en cada concierto integrarán por lo menos una composición ya existente de algún reconocido compositor. El primer compositor a interpretarse será John Cage.

LiPiBRePE esta conformado por:
  • Marco Antonio Mazzini - clarinete bajo, dirección, composiciones
  • Sadiel Cuentas - Bajo eléctrico, guitarra eléctrica, composiciones
  • César Sangay - Laptop y Controlador
  • Carlos Espinoza - Saxofones
  • Fari Laurente - Clarinete
  • Magali Luque - Guitarra Slide
  • Jose Quezada - Violocello, guitarra eléctrica
  • Veronik - Theremin
  • Giancarlo Barboso - Danza libre

El Concierto: Miércoles 5 de Agosto

LiPiBRePe tiene su concierto debut el miércoles 5 de agosto a las 7:30pm en el Centro Cultural Cafae, av Arequipa 2985, San Isidro. El programa incluye las siguientes obras:

  • "Chumo N.1", por Marco Antonio Mazzini - Chumo es un esquema de improvisación en el cual un solista es acompañado por un ensamble de mínimo 5 músicos. Se hace uso de partituras, todas ellas divididas en los mismos número de compases, pero los instrumentistas no reciben la misma partitura en ninguna ocasión (incluyendo los ensayos), con lo cual las interacciones y el contrapunto al interior de la pieza varía sustancialmente en cada presentación. La escritura es proporcional y simbólica, e incluye colores que exigen el uso de varios ruidos.
  • "Nazca", por Marco Antonio Mazzini - En Nazca se explora los limites entre el sonido y la ausencia del mismo, exigiendo de los instrumentistas tocar notas apenas audibles en niveles en que los instrumentos casi no pueden producir sonido alguno. Las duraciones de cada nota no están indicadas, cada interprete deberá hacer durar los sonidos todo el tiempo que sea fisicamente posible. Esto ocasiona que no haya una coincidencia entre los ataques de las notas de cada músico, generándose de manera espontánea una textura frágil y misteriosa, en la misma frontera de la música y el silencio. En esta pieza se exhibe a un bailarín.
  • "Pakakuna", por Sadiel Cuentas - Pakakuna explora el contraste entre dos elementos: la lectura de textos extraídos de periódicos y la improvisación con instrumentos musicales. Ambos elementos son contrastados y combinados siguiendo una estructura que busca ocasionar un clímax hacia el final de la obra.
  • 4'33, por John Cage - 4'33 es sin duda la obra más radical escrita en la historia de la música, a tal grado que es imposible ubicarla exclusivamente dentro de la interpretación musical o el performance artístico. La experiencia que propone al público puede ser tan controversial que es preferible no adelantar su contenido en palabras, sino simplemente recomendar su audición.

Qué es el Circulo de Composición Peruano?

El concierto del 5 de agosto es realizado en beneficio del Círculo de Composición Peruano (Circomper), que necesita fondos para el diseño y lanzamiento de su página web. Circomper es un colectivo de músicos interesados en el desarrollo y promoción de la música clásica contemporánea peruana. Desde el año 2001 Circomper viene realizando conciertos, publicaciones en Internet y diversas actividades, entre las cuales destacan la filmación del documental "Descubriendo a Enrique Iturriaga" (producido por el Centro Cultural de España y Circomper) y la iniciativa para la creación de un concurso nacional de composición por parte de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

lunes, mayo 18, 2009

Entrevista a Miguel Harth-Bedoya





Conversatorio: Premio de Composición Casa de las Américas, Una visión de la música clásica contemporanea en la Latinoamérica de hoy

Nilo Velarde estará a cargo de este conversartorio a llevarse a cabo en el Conservatorio Nacional de Música este jueves 21 a las 3pm. En el compartirá con los asistentes lo aprendido en su reciente viaje a cuba con motivo del festival Casa de Las Américas, en el cual dialogaron e intercambiaron información importantes compositores de nuestro continente.

"El Sinsonte", obra de Nilo Velarde, en blog salvadoreño

El blog "El Salvador Musical", del compositor Carlos Colón-Quintana, ha publicado una nota sobre la obra "El Sinsonte" de Nilo Velarde. Aquí el enlace

Artículo Sobre el Estreno de "Espacios", de Nilo Velarde, en Radio Casa Nacional, Cuba

La pagina web de Radio Casa Nacional de Cuba ha publicado una nota sobre el 50 aniversario de Casa de Las Américas, y con este motivo entrevistan al maestro Guido López-Gavilán, director de la orquesta del festival. El maestro comentó sobre "Espacios" obra de Nilo Velarde, ganadora del Premio de Composición Casa de las Américas y estrenada en el festival:

Una obra digna de un premio, muy bien construida que recrea determinadas atmósferas armónicas, haciendo clímax, distintos efectos sonoros, colores de sonidos los cuales se van creando a lo largo de esos espacios. Son dos movimientos que tienen determinada relación uno con el otro, obviamente se diferencian, pero están vinculados por los colores, la armonía, el manejo de los instrumentos.

El resto de la nota en este enlace.

Al respecto de este estreno, el Conservatorio Nacional de Música del Perú ha publicado esta nota.

sábado, mayo 09, 2009

Computer Chronicles: Computer Music

Filmado en 1984. El programa muestra una serie de programas y especialistas que presentan el software y hardware antecesor de productos actuales tales como los programas de notación musical, sintetizadores e inclusive vislumbran la distribución digital de música.

lunes, abril 20, 2009

Entrevista a César Bolaños

Con motivo del 7mo Festival de Música Clásica Contemporánea en Lima, organizado por el Centro Cultural de España, Circomper presentará una serie de artículos dedicados a Cesar Bolaños, compositor peruano homenajeado por el festival en esta ocasión.

Cesar Bolaños es un testigo excepcional de la historia de la composición el Perú. Pertenece a la famosa generación del 50, entre quienes figuran compositores tan reconocidos como Celso Garrido Lecca, Edgar Valcárcel y Enrrique Iturriaga. La trayectoria del maestro Bolaños es extensa y compleja, y lo lleva desde las aulas del entonces recién fundado Conservatorio Nacional de Música al prestigioso conservatorio Manhattan School of Music y a los talleres de la RCA en la ciudad de Nueva York, para posteriormente ubicarlo como alumno fundador del legendario centro de formación musical del Instituto Torcuato di Tella en Buenos Aires, Argentina, donde se convierte en uno de los pioneros de la música electrónica en Latinoamérica. Posteriormente los acontecimientos políticos en Argetina lo llevarán de regreso al Perú, donde realiza una importante labor de investigación musical reconocida internacionalmente.

Entrevistamos al maestro en su domicilio en Lima. Cesar Bolaños tiene una salud delicada y nos concede una hora de su tiempo. Conforme la entrevista progresa Bolaños se llena de entusiasmo, y nuestra conversación termina durando 4 horas.

Circomper
: A que edad se inicia usted en la música?

Bolaños: A los diez años. Mi padre era músico. Mi abuela paterna también era músico, era pianista. Mi padre formó una orquesta cuando todavía no había radio. Cuando apareció el cine hablado mi padre tocaba con mi abuela en los cines. Mi abuela era buena pianista, yo tengo las partituras que ella tocaba, eran complicadas. Cuando yo tenía 10 años mi padre empezó a enseñarme piano, y yo también me entusiasmaba porque escuchaba a mi padre tocar el piano y mi madre también cantaba un poco. Me crié en un ambiente de operas que escuchaba mi padre, música diversa de la época, de 1930. A los 10 años aprendí con mi padre pero tal era mi entusiasmo que descuidé bastante el colegio y mi padre me dejó de enseñar piano. Pero tanto era mi interés y mi dedicación a ese instrumento que me matriculo en el conservatorio. Y así fue como inicie mis estudios hasta que me gradué. Estudié también composición en el conservatorio.

Circomper: Como así se interesó usted en la composición?

Bolaños: Lo que pasa es que siempre me interesó crear. Como pianista era buen pianista, le voy a decir, pero tenía miedo de tocar en público. Tocaba en el conservatorio y tocaba en radio Nacional. Entonces me fui acercando a la creación y fui acercándome a los compositores como [Andrés] Sas. Y así fue como me inicié en la composición . Después me enseñó también en el conservatorio [Rodolfo] Holzman. [Estudié con esos] dos profesores pero sobre todo Sas.

Circomper: Usted empieza a estudiar piano a los 10 años. A que edad entra en el Conservatorio Nacional de Música?

Bolaños: A los 12 años. Salí del colegio en el 48 y salí del conservatorio en el 53.

Circomper: quienes eran sus compañeros de estudios en el conservatorio?

Bolaños: Eran [Edgar] Valcárcel, [Francisco] Pulgar Vidal. Íbamos a sus casas, nos repartíamos en distintas casas, y así nos acercamos a Sas. Los tres, Pulgar, Valcárcel y yo. Y Sas nos empezó a dar clases de composición.

Circomper: que recuerdo tiene usted de las composiciones que usted escribía en esa época?

Bolaños: Me atraía mucho Stravinsky. Y también me atraía la música popular. Por eso escribí cosas para piano con temas nacionales, pero muy especiales, no me gustaba la armonía tradicional. Yo era disonante. Y eso me acercó a Stravisnky. También me gustaba Schöenberg, sobre todo con La Noche Transfigurada.

Circomper: Pudo presentars en concierto sus composiciones en aquellos años?

Bolaños: En 1951 se presentó por primera vez en el Perú [un concierto de compositores Perúanos con] obras para piano y un cuarteto de cuerdas [y vientos] que tienen un sabor a Stranvisky. Las tengo grabadas. Lo grababa la Señora Calcaño, que era pianista o cantante, no me acuerdo. El alma del disco era de metal y tenía encima una capa de plástico. Se grababa directamente al disco. Tengo el disco y la versión en digital, pero la grabación es mala.

Circomper: Como así se inicia su viaje a Estados Unidos? Cual fue la motivación?

Bolaños: La motivación era que el Perú a mí no me aportaba nada, yo me sentía un poco aislado. No solamente yo, en general la música estaba decayendo. Había una buena orquesta, muy buenos maestros y se habían formado cosas muy interesantes. Estaba Holzman, realmente interesantes eran los conocimientos que impartían estos maestros. Pero después fueron desapareciendo. Creo que se murió [Theo] Buchwald y cambió la Orquesta Sinfónica Nacional, no sé quien la dirigía. Comenzó la debacle, que se podría decir hasta ahora no sale de ese problema. En esa época presenté, antes de irme a Nueva York, una obra para orquesta, "Ensayo 1956", con la Sinfónica Nacional dirigida por [José Carlos] Santos. Eso fue en el 56, 57. A fines del 56 se fue Santos a Nueva York y en el 58 me fui yo.

Circomper: Cuanto tiempo pasó desde que usted terminó los estudios en el conservatorio hasta que usted viajó a Nueva York?

Bolaños: Terminé en el 53 y viajé en el 57. 4 años. Durante todo ese tiempo yo seguí estudiando con Andrés Sas.

Circomper: Después usted viaja a Nueva York y estudia en Manhattan School of Music y en la RCA

Bolaños: Estuve un año y medio o dos años en la Manhattan y después dejé pues sentía que prácticamente me enseñaban los mismo que había aprendido con Sas, pero la severidad era increíble. Era una maravilla realmente. Pero no era lo que yo buscaba. No sé que era lo que yo buscaba pero no era eso. Entonces como la electrónica me interesaba bastante vino lo de la RCA. La electrónica me gustaba bastante cuando estaba en Lima. Estudié inclusive por correspondencia, allá por el 55.

En Manhattan School of Music la metodología era totalmente distinta, pero el conocimiento en sí era más o menos lo que yo había estudiado personalmente con Sas, y además tenía que trabajar para mantener mis estudios y pagar la RCA.

Circomper: De qué trabaja usted?

Bolaños: Comencé como lavaplatos, fui ascendiendo y llegué a mensajero en las embajadas. Pero me interesaban más los restaurantes. Porque la mensajería exigía estar allí ocho horas, y yo no podía, en cambio los restaurantes me permitían estar en las horas de almuerzo, una parte de la noche, durante las vacaciones. Muy flexible era, y mas agradable que los otros trabajos. Por ejemplo en la RCA conseguí un trabajo para hacer unos transistores para unos juguetes que recién estaban lanzando, mi trabajo consistía en medir con unos aparatos los alambres. La cuestión era interesante, pero al poco tiempo aburridísima.

Circomper: Que edad tenía cuando llego a Estados Unidos? Cuales fueron sus impresiones?

Bolaños: unos 25 años. Primeramente me impresionaba el clima, para empezar por lo mas sencillo. Cuando llegué estaba nevando, entonces toda la ropa que llevaba de aquí... mis zapatos se deshicieron inmediatamente. Afortunadamente me acostumbre
rápidamente . Creo que Nueva York era más acogedor que lo que es ahora. Recuerdo que cuando recién conseguí trabajo. Conseguí de inmediato pero solamente [para] lavar platos, lavar ollas, pisos, porque creía que sabia hablar inglés, pero el inglés que había aprendido aquí no era el de allá, el inglés de Nueva York era complicadísimo.

Me acuerdo que llegó el avión, que partió de lo que es ahora el Ministerio del Interior. Un avión a hélice, que lo agarró una tormenta y casi se cae. Llegué a Miami y perdí el avión porque no entendía el inglés que hablaban allí. Perdí el avión a Nueva York, donde me esperaba José Carlos Santos. Y después de mucho hablar o malentenderme o entenderme a medias me consiguieron otro avión para Nueva York, que por cierto Santos todavía estaba esperándome.

Así era mi historia con el ingles. Pero siempre encontré acogida en Nueva York. Como le digo, trabajaba en oficinas, en restaurantes. Era una vida sacrificada, pero amigos y amigas conseguía. Conocía muy buenos músicos Cubanos. Tenia muchos amigos. Peruanos también, ahí estaba [Edgar] Valcárcel, después vino mi hermano.

Circomper: Usted estudia primero en Manhattan Y después usted estudia en la RCA..

Bolaños: En la RCA, y ahí si terminé mis estudios, porque en la Manhattan no terminé, estuve dos años mas o menos.

Circomper: Que es lo que considera que le fue útil de su experiencia en la RCA?

Bolaños: Ah, bastante. Además me gustaba a mi la electrónica Pero junté los conocimientos de la matemática y la electrónica para entender mejor este asunto. Y tampoco se porque, yo no lo sé explicar muy bien, porque me acerqué, acerqué mejor dicho la música a la electrónica, y lo pude desarrollar cuando fui a Argentina, porque en Argentina estaban instalando un laboratorio de música electrónica.

Circomper: Había un laboratorio de música electrónica en Manhattan School of Music?

Bolaños: No, no había. O por lo menos no lo conocí.

Circomper: Cual era el estado de la música electrónica en el mundo en ese momento?.

Bolaños: Era algo relativamente nuevo. Algo creo estaba haciendo Stockhausen, algunos intentos. También la tecnología de esa época era pésima comparada con la tecnología actual. hacer música electrónica es ahora relativamente sencillo, es como agarrar lápiz y papel y uno puede copiar, borrar, hacer lo que quiera, y ya hizo música electrónica

Circomper: Tuvo usted oportunidades de presentar sus obras en conciertos en Nueva York?

Bolaños: En Nueva York no presenté nada. Escribí algunas cosas para piano y otras obras más, que después se estrenaron en Lima, pero cuando yo no estaba. Lo que pasa es que yo estaba desvinculado en Manhattan, tenia que trabajar, tenia que estudiar, una cantidad de cosas que no me daba tiempo para vincularme con el mundo musical, solamente estudiaba y trabajaba, hasta que apareció esta beca en Buenos Aires.

Circomper: Como conoció a Alberto Ginastera?

Bolaños: Porque él fue [a Nueva York] a estrenar un concierto para piano, y nos acercamos Edgar Valcárcel y yo para conocerlo, simplemente para conocerlo, nada más, y ahí nos habló él de esta posibilidad, que era una posibilidad nada más, no era nada concreto, y que presentáramos algunas obras. Entonces yo presente unas obras, Valcárcel también, y al año mas o menos recibí una carta que decía que había sido elegido para ser becario.

Circomper: En que año llega a Buenos Aires.

Bolaños: En el 63. Y estuve hasta el 73. Estuve 10 años.

Circomper: Cuando usted llega cuanto tiempo tenia de inaugurado el instituto?

Bolaños: No, nosotros lo inauguramos Con Valcárcel y todo el grupo. Había argentinos, ecuatorianos.

Circomper: Y sale a raíz de los cambios con el gobierno militar.

Bolaños: Claro, clausuran todos los centros del Di Tella. Malamente clausurados, y yo me quede en la calle, eso fue el 70. Del 70 al 73 tuve que trabajar en electrónica, reparando televisores y radios, cosa que no me gustaba nada. porque yo nunca había estudiado para reparar nada, pero mas o menos me las arregle, y alguna cosa escribí sobre electrónica

Circomper: Cuando usted llega es parte de un grupo que inaugura las clases en el instituto. Son todos latinoamericanos...

Bolaños: Todos son latinoamericanos...

Circomper: Como fueron sus estudios en esos primeros años?

Bolaños: Venían, aparte de Ginastera, venían de Europa y Norteamérica músicos reconocidos. Recuerdo a Messiaen, Malipiero, Nono, Copland...

Circomper: Se encuentra usted con la música electrónica ya ese primer año en el instituto?

Bolaños: No, no había nada. Precisamente yo trabajé junto con el ingeniero argentino, el que dio vida al laboratorio...

Circomper: En que año se crea el laboratorio?

Bolaños: Desde que se inicio el instituto comienza a construirse el laboratorio, precisamente la primera obra del laboratorio, en el 64, fue una obra mía, porque nadie estudiaba electrónica allí. Entonces hice intensidad y altura, esa es la obra que presentó el laboratorio. Que era un laboratorio muy sencillo, poco a poco fue engrandeciéndose. Hubiera seguido desarrollándose, pero desafortunadamente clausuraron el Claem, y al clausurar el Claem clausuraron el laboratorio. tuvieron que llevar el laboratorio a otro lado, y yo quede totalmente marginado del asunto.

Circomper: Con qué equipos contaba ese laboratorio?

Bolaños: tenía muy buenos osciladores, pasa bandas, que ahora han sido reemplazados, porque todo ese aparataje era imprescindible en esa época, y ahora no porque todo lo tenemos metido en la computadora, y es fácil ahora hacer musica electrónica, o producir sonidos electrónicos, porque son dos cosas diferentes, una cosa es música, que es una intencionalidad, es algo que uno quiere expresar, pero uno puede perfectamente utilizar las computadoras y producir sonidos, que pueden pasar como musica electrónica. Son sonidos electrónicos, que mas o menos pueden ser interesantes para la persona que realmente esta interesada en hacer musica. Pero ahora para mi es realmente... estoy en otra cosa. Si bien es cierto podría recapitular la musica electrónica tendría que enfrentarme con sistemas nuevos, tendría que reaprender, porque yo soy de la vieja guardia, y esa vieja guardia frente a los equipos actuales... hay una enorme diferencia. Antes había una batería de osciladores, había pasabandas Pero ahora todo eso esta concentrado en equipos mínimos.

Circomper: Hubo un cambio de estilo en sus composiciones cuando usted inicia sus estudios en el Instituto Di Tella?.

Bolaños: Si, indudablemente. No solamente porque quería cambiar, yo contaba con sonidos, con muy buenos instrumentistas. Yo podía escribir y sabia que los músicos podian tocarlo, cosa que no ocurría entonces en Lima, salvo con los músicos europeos. Y lo otro novedoso era que yo contaba con ingenieros y mi conocimiento de electrónica y podía intercambiar ideas con ellos y podía en el teatro poner luces, poner imágenes, utilizar el laboratorio, mi imaginación se quedaba chica ante esa posibilidad enorme que había. Varias obras las hice pensando en eso y utilizando técnicas de la luz negra, las luces, los cuatro canales, una cantidad de cosas que para mi teóricamente funcionaban pero una cosa es la teoría y otra la practica, pero tenia ingenieros que realmente estaban interesados en hacer las cosas y solucionar los problemas.

Circomper: Qué compositores conoce usted en el instituto Di Tella?

Bolaños: Sobre todo muy amigo me hice de Luigi Nono. Lo conocí cuando fue a Argentina. Y después viajó el a Cuba, yo viaje varias veces a Cuba, y mucha amistad hice con él. Otro con quien hice amistad es con Dallapicolla. También con Ginastera.

Circomper: Fue usted además profesor en el Di Tella?

Bolaños: Claro, yo enseñé. Una vez que terminé mi beca. Yo estuve becado por la OEA hasta que cerraron el Di Tella. Entonces daba clases fuera de Buenos Aires.

Circomper: Conoció a compositores latinoamericanos en Di Tella?

Bolaños: No recuerdo bien. Yo conocí a los compositores que vinieron en la época en que yo era becario. Después vinieron muchos otros que yo no conocí porque yo estaba ocupado escribiendo musica en el laboratorio, escribiendo musica para el teatro, y ya no tenia tiempo como si tenían los becarios. porque yo realmente era un trabajador mas. Era un trabajador que escribía musica, que presentaba junto con los becarios. Era como un becario porque yo igual escribía para cada vez que presentaban musica los becarios. Entonces supe que muchos de esos compositores anduvieron por allí pero no me contactaba con ellos.

Circomper: Cual es la obra mas importante que escribió en el Instituto Di Tella?

Bolaños: Son varias. Los cuartetos por ejemplo, que escribí allí. Podría ser importante. También podría ser importante "Interpolaciones", para guitarra eléctrica, porque por primera vez se usaban la guitarra electrónica y la banda magnetica y los números para hacer música.

Circomper: En esta música que usted hacia en números, tenia
usted la posibilidad de hacer operaciones asistido por una computadora?

Bolaños: No, yo utilizaba la regla de calculo y eso, en esa época no había computadoras como ahora, las computadoras personales, había computadoras que utilizaban un cuarto mas grande que este.

Circomper: Qué técnicas usa usted para componer a partir de su experiencia en el Di Tella?

Bolaños: Yo utilizo dos técnicas para escribir para instrumentos tradicionales, la medida vertical y la medida horizontal. A que le llamo lo horizontal? Son las frecuencias, o los sonidos horizontalmente distribuidos. Una linea, varias lineas, etc. Y llamo vertical a la armonía que esto genera. Puede ser armonía clásica o puede ser moderna o lo que a uno se le ocurra. Entonces sobre eso baso muchas obras, casi todas mis obras están escritas de esa forma. En forma vertical y horizontal. Como en la composición tradicional, pero no es igual.

Circomper: Que compositores influenciaron su creación en esa época?

Bolaños: No me acuerdo los nombres. Primeramente yo pienso que la música es producto de los números, que los números generan sonidos...

Circomper: Le preguntaba esto porque veía en una de sus obras operadores de radio, y me preguntaba si había una influencia de John Cage...

Bolaños: No, lo que pasa es que yo uso la radio dentro de todo el contexto de la obra como si fuera un teatro. La obra es teatral musical, si se quiere, entonces, la radio cumple una función No es como si la radio fuera una linea melódica, si se quiere es una linea melodía pero dentro del contexto espacial escenográfico, porque yo juego con la escenografía, con la música, con la luz, todos los elementos trato de integrarlos. Esa es mi tarea, mi forma de concebir las cosas. Entonces yo podía indudablemente en el Di Tella hacer esas cosas. porque aquí no se podía hacer. Aquí difícilmente se podría representar por ejemplo alfa y omega, etc.

Circomper: Entonces llega el gobierno militar en Argentina, se cierra el instituto...

Bolaños: Mas o menos en el 66. Entonces empieza a decaer, comienzan a perseguir sobre todo las exposiciones de plástica El Di Tella representaba para el contexto cultural argentino una especie de lunar que molestaba a la tranquilidad. Hay un articulo de un argentino que ayer estuve leyendo sobre eso, y parece que critica eso, esa actividad, esa forma de ser

Circomper: Usted diría que le instituto tenia una actitud provocativa?

Bolaños: No, no del Di Tella, creo que de la gente, los becarios. Todo el espiritu del Di Tella, del Claem y de los centros esto estaban disonando por decir algo con la realidad bonaerense, que era tranquila y no querían, bueno en todas partes no quieren ruido, quieren tranquilidad. Entonces veías gente que hacia musica que indudablemente no tenia mucho que ver con el asunto este. Y se presentaban obras teatrales que tampoco tenían que ver, y exposiciones plásticas que tampoco tenían que ver. Eran centros que realmente disonaban, y a través de las criticas se puede ver, ahí tengo las criticas, en musica y sobre todo de la musica en general, los comentaristas. Y algunos estaba a favor pero había otros que estaban en desacuerdo. Como Urbano, por ejemplo, que era un critico importante, escribía en la prensa que es un diario importante en Buenos Aires. Entonces optaron por [ir cerrando los centros del Di Tella] hasta que al final en el 70 lo clausuraron. Además los Di Tella ya estaban cansados de este centro. Los Di Tella no querían saber nada de este centro y al final se clausuró.

Circomper: Después de que se clausura el Di Tella usted está por un periodo de 3 años reparando radios y televisores. En ese periodo realiza usted alguna actividad artística?

Bolaños: Si, en ese periodo se estrena en Alemania una obra que me encargaron que es sobre el Che Guevara, obra que después se estreno en caracas y en Cuba.

Circomper: Le encargaron explícitamente una obra sobre el Che Guevara?

Bolaños: No, yo elegí hacerla sobre el Che Guevara. Se llamaba Ñancahuasu. Entonces yo escribí esa obra y la estrenaron allá, en Alemania. Otras obras que escribí son los ESEPCO I y II, que están relacionados con las matemáticas y el sonido. Es un intento de acercar las computadoras que eran viejas computadoras, que era unos cuartos, y un matemático argentino, Mauricio Milder, que me ayudo en la parte, el era matemático y fisico me parece, pero se interesó por lo que yo hacia, entonces yo tuve que auto analizarme, porque me decía este matemático "todo se puede ingresar en la computadora, todo esta en que la computadora sienta que puede manejar lo que tú le estás diciendo, y ese manejar tiene que ser en números, tienen que ser cuantificable, si no es así no te acepta la computadora”. Tiene que ser en alguna forma cuantificable. entonces yo tuve que auto analizarme como escribía yo, bien difícil, para mi fue realmente una hazaña. Porque yo podía escribir como hacia Mozart, como hacia Bach, pero mas dificil era como podía yo hacer lo mio, que era muy diferente de Mozart y Bach, como podía traducirlo en números Y bueno, esa fue mi hazaña, entonces este matemático podía meter estas decisiones en la computadora, y la computadora tenia información del tiempo que tenia que durar la obra, el ritmo, el sonido, realmente una cantidad de información, bien complejo era el asunto. Y todos estos datos de mi estilo se los di a este amigo argentino matemático, que trabajaba en la Bull, que era una compañía de computación de esa época. Bueno, la cuestión es que le mostré esos datos y salio el primer Esepco, que es para un mimo y texto y piano, eso era todo. Y el segundo Esepco es para dos pianistas y banda electrónica Y nos libamos a meter al tercer Esepco, pero estos militares, no se que paso con el centro de computo, bueno lo cierto es que ya no se pudo avanzar mas, yo me tuve que ir. La ultima Esepco se estrenó en el teatro san martín, pero el primero se hizo en el Di Tella. Pero el tercer esepco que estábamos preparando, que era mas refinado todavía, porque ya estaba entrenado mejor en pasar los datos, en entender mi estilo pero no se pudo porque cerraron el Di Tella, cerraron el centro de computo, y yo al poco tiempo me tuve que regresar al Perú. Solamente hice dos Esepcos.

Circomper: Que impresiones tuvo del Perú a su regreso?

Bolaños: Yo venia al Perú de vez en cuando, a visitar a mi familia. Y cuando yo ya estaba fuera del Di Tella y estaba trabajando malamente en electrónica consulté si en otro país podía trabajar, y no fue posible, entonces en uno de mis viajes que hacia al Perú conocí a la doctora Martha Hildebrant que estaba de directora del INC, y ella me ofreció ser director de la Oficina de Musica y Danza que se iba a crear, y hacer un mapa cultural o algo parecido La cuestión es que tenia que consultar al ministro y que debía esperar. Yo no podía esperar porque había dejado mi mujer y mi hijo en Buenos Aires. Entonces les pedí que me enviaran un cablegrama si [es que] el ministro aceptaba mi nombramiento. Mas o menos al mes recibí este cable que decía que el ministro había aceptado y que yo era director y viniera lo antes posible. Era director de la Oficina de Musica y Danza. Eran tres oficinas, una de musica y danza. otra de teatro y cine y otra de artes plásticas Y así fue como vine. Pero yo pensaba que seguro se va a calmar Argentina y voy a regresar y deje mi casa y mis libros y todo, pensando que iba a regresar a Argentina, pero la investigación, y conocer el país y conocer una cantidad de cosas que yo no conocía, porque yo conocía solamente lima, entonces conocer todo el Perú con todos sus problemas toda su historia... al final decidí quedarme en el Perú. En esa época estaba el gobierno militar, y había luchas políticas. Estaba el APRA, estaba Velasco Alvarado, estaba Belaunde, que lo había sacado Velasco Alvarado. El INC había sido tomado por el APRA, y a mi me querían sacar. Para esto había cumplido con un libro, que era el mapa de los instrumentos musicales en el Perú, ya estaba en imprenta, pero estaba tratando de sacarme del INC y lo lograron, porque el APRA, que gobernaba el INC, estaba seguro de que iba a ganar Armando Villanueva las elecciones. Bueno lo cierto es que se produjeron las elecciones y no ganó el APRA, ganó Belaunde, y como ganó Belaunde y yo tenia planteado un juicio [para restituirme en el INC] 6 meses me quede en la calle, y como perdió el APRA me restituyeron. Pero el INC que seguía teniendo un director aprista, para deshacerse de mi no se les ocurrió otra cosa que enviarme al museo de arqueología. Terminé en el museo de arqueología y allí comencé a estudiar los instrumentos musicales prehispánicos

Circomper: Cuanto tiempo estuvo usted en la oficina de musica y danza?

Bolaños: Desde el 73 hasta el 80, tal vez

Circomper: Y en que año entra al museo de arqueología, cuanto tiempo estuvo allí?

Bolaños: Desde el 80, mas o menos 10 años. Curiosamente en el museo de arqueología yo no estaba como empleado realmente. Parece que me enviaron para que yo me aburriera y renunciara al INC. Me atrapó la cantidad de instrumentos musicales prehispánicos que había allí. Y allí realmente comenzó mi investigación musical. Me comisiono la UNESCO y me envió a recorrer todos los museos Peruanos y de Ecuador y Bolivia.

Circomper: Hay como una clara división de etapas en su trabajo cuando usted regresa al Perú. Hay alguna razón por la cual usted cambio su foco de trabajo de la creación musical a la investigación?

Bolaños: Si indudablemente. Me parece que si acá en lima hubiese las mismas cosas y continuase musicalmente igual que lo estuve haciendo en Buenos Aires hubiese continuado, pero no fue así, yo vine escapado de Argentina. y ya había concluido una etapa, regresaba al Perú, y me encontraba con que el Perú seguía relativamente igual a como lo había dejado. Era musicalmente atrasado comparado con las posibilidades que me brindaba Buenos Aires. Entonces eso hizo que me alejase. Porque una posibilidad era que trabajase en el INC y además hubiese campo musical suficiente para que yo continuase con lo que venia haciendo, pero no había ese campo. Si la parte musical era magra, era dura y yo no quería pelearme con nadie y no quería ser enemigo ni ser combativo. Pero aparte de eso me fue interesando el trabajito ese de recorrer el país, conocer el país, estudiar la musica popular andina, la musica popular criolla, y esas cosas que eran para mí desconocidas. La musica criolla relativamente era conocida para mi porque yo antes de ir a Nueva York yo estaba muy vinculado con la parada, entonces escuchaba una cantidad de musica popular Andina criolla etc, tal vez por eso yo escribo musica como las piezesitas esas para piano que hice en lima. Cómo Huaquero y otras. Usan la dodecafonía, los ritmos [peruanos]. Siempre me interesó la musica popular y la vivencia del personaje popular.

Volviendo al Perú de 1973 me quedaban dos alternativas, o la musica académica como la venia haciendo en Buenos Aires o la investigación en el INC. Yo veía que la musica académica era imposible desarrollarla, porque era una pelea de gatos y perros, una cosa que a mi me disgustaba. Entonces opte por lo que me interesaba, nuevamente descubrir ese mundo andino, amazónico, popular, criollo. Y comencé a investigar sobre eso. Estudie los instrumentos musicales, las danzas. El libro del mapa de los instrumentos musicales es eso. Y después fui al museo de arqueología y estudie los instrumentos prehispánicos. Entonces completé todo el circulo, lo prehispánico y lo popular actual. Y todo eso yo no me lo propuse, pero lo hice, como todas las cosas las hago, con mucha dedicación y afecto. Eso si, yo no me acerco a nada si no es con afecto y dedicación.

Circomper: Cual es su relación con la electrónica a lo largo de su vida?

Bolaños: Si no fuera por la computadora estaría muy aislado. La computadora me conecta con Europa, estados unidos. Yo compre la primera computadora que vino al Perú.

Circomper: Usted a seguido al evolución de las computadoras?

Bolaños: Claro, esta no es la ultima pero es avanzada. Yo cambio de computadora cuando siento que la que tengo ya no me sirve.

Circomper: En que medida influencia la computadora su capacidad de producción, tanto en la composición como de investigación musical?

Bolaños: En la investigación sobre todo, porque la computadora es una fuente de información. Claro, no todo es correcto, uno tiene que comparar. Cuando tengo dudas leo otras paginas, de ahí saco algunas conclusiones

Circomper: alguna vez se ha aventurado en la composición musical desde su regreso al Perú?

Bolaños: Bueno, ahora que aparece el Centro Cultural de España les he ofrecido escribir una obra para piano o un cuarteto de cuerdas, pero quiero tener un poco de tranquilidad, porque es tranquilidad lo que me falta. Y quiero hacer sobre algo que me ha gustado, conoce usted esa cumbia "colegiala"? no se porque eso me atrae, me interesa el ritmo. Eso no quiere decir que va a ser una copia, pero depende, pues, depende de mi estado físico, me siento tan cansado que escribir musica para mi es un reto.