
La industria discográfica nos dice que descargar archivos de las redes
p2p es malo para nuestra sociedad porque daña la industria discográfica y daña a los artistas. Para demostrar esto
nos proporcionan cifras que indican, según ellos, que las ventas de CDs están bajando peligrosamente. Pero dichas cifras son muy cuestionables, tal como se puede leer en
este,
este y
este enlace. Es más, el año 2004 las ventas de CDs subieron, de acuerdo a las cifras que la propia
RIAA proporcionó (
ver este artículo). Por otra parte, organizaciones como
Electronic Frontier Foundation han propuesto hace años diversos mecanismos para que los artistas puedan ganar dinero gracias al p2p, como se puede ver en
esta nota. ¿Cual es el verdadero problema con el p2p, entonces? El problema es que esta tecnología hace obsoletas a las disqueras actuales, y las enfrenta al reto de adaptarse ó desaparecer. Pero las redes p2p nó solo distribuyen material de las disqueras, también son usadas para distribuciones de software y de material en el
Dominio Público o con licencias de
Creative Commons. Es decir, el p2p es valioso para nuestra sociedad, porque permite una distribución mundial a un costo muy bajo. ¿Debemos pagar nosotros el precio de la falta de adaptabilidad de las disqueras tradicionales?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario