domingo, junio 01, 2008

Theo Tupayachi: La Semiotica Musical, Un Breve Acercamiento

Artículo escrito por Theo Tupayachi para la Revista PANORAMA MUSICAL Año III / Nº 1 Instituto Superior de Música “Leandro Alviña Miranda” CUSCO-2007

La Semiótica Musical

Un breve acercamiento

Ya no creo en la expresión. Sólo creo en la alusión. Después de todo, ¿qué son las palabras? Las palabras son símbolos para recuerdos compartidos.

Jorge Luís Borges

Voy a ir “directo al grano”; la Semiótica quizás sea -a decir de los pensadores futuristas- la “ciencia de las ciencias”, podríamos decir que la Semiótica es al conocimiento, como la “Teoría de las Súper Cuerdas” es a la Física Moderna; o lo que en palabras de Rubén López Cano es “una interdisciplina orquestadora de todas las ramas del conocimiento…o sea, un vertebrador interdisciplinar”.

La importancia que está adquiriendo esta ¿disciplina? se denota en la enorme cantidad de departamentos y programas de Pre y Post-grado que, paulatinamente, se vienen implementando en esta especialidad, en Europa, Norteamérica y en varios países de Hispanoamérica, especialmente México y Argentina.

Los desarrollos recientes de la Semiótica responden a los paradigmas más complejos de la investigación en todas las humanidades, artes y ciencias, ya que con las metodologías que propone, se pueden generar tipologías que segmenten de manera eficaz los fenómenos más intrincados, haciéndolos accesibles a su estudio. De aquí se desprenden diversas orientaciones como la antropología estructural de Claude Levi-Strauss, semiótica lingüística de Humberto Eco, semiótica de la cultura, biosemiótica, etc.

El objeto de este breve artículo es, únicamente, proponer un acercamiento básico y elemental al universo de la Semiótica musical, ya que, en mi opinión, se trata de un conjunto de conocimientos que casi trascienden los límites de la era postmoderna hacia un viaje audaz de la imaginación; además, es un tema que no se ha tratado antes en nuestro medio y que sólo es dominio de un grupo de privilegiados (del cual no me siento parte). Principalmente deseo tratar de introducir al lector de una manera fácil y clara -a veces corriendo el riesgo de ser muy simplista y arbitrario- lo que es el discurso extremadamente tortuoso, complejo y especializado de la Semiótica1.

ALGO DE HISTORIA

La Semiótica es una disciplina que toma vida propia y se desarrolla como ciencia a mediados del siglo XX, sin embargo, tiene sus inicios en las últimas décadas del siglo XIX, teniendo como pilares a dos grandes pensadores.

Saussure y Peirce

El lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) y el Filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce (1839-1914), aunque nunca se conocieron personalmente, ni conocieron su trabajo, definieron y desarrollaron conceptos del “signo” y profetizaron la aparición de una ciencia o disciplina que se encargaría de su estudio.

Aún así, ambos manifiestan diferencias sustanciales. En sus trabajos SAUSSURE estaba delineando una teoría que revolucionara el estudio de las lenguas naturales a partir del estructuralismo. En cambio PEIRCE pretendía reorganizar el modo en que concebimos la ciencia y el conocimiento, su propuesta era crear una “metateoría del conocimiento”. Pero ya sea a partir del paradigma estructuralista o la concepción filosófica, para muchos la Semiótica no nace aún.

¿Qué es la Semiótica2?


la cultura es sólo comunicación y la comunicación no es otra cosa que un sistema de significaciones estructuradas.

Humberto Eco

Como es natural, existe un sinnúmero de definiciones, casi tantas como autores han abordado el tema; sin embargo, en términos generales podemos decir que Semiótica es el estudio de la estructura y funcionamiento de los sistemas de signos, teoría de los signos, doctrina de los signos, conjunto de conocimientos o método destinado a explicar la significación.

Y entonces, cabe preguntarse: ¿Qué es el signo?

EL SIGNO

El signo es un elemento teórico por medio del cual suceden los procesos de significación; el signo puede ser un objeto o pensamiento, una percepción tangible o intangible, un sentimiento, algo real o soñado, un movimiento, un gesto, una función…etc.

Para SAUSSURE es más bien una entidad de dos caras formada por la imagen acústica y el concepto (estudio básico estructuralista del signo lingüístico). Este concepto se ha ido enriqueciendo con los conceptos de expresión y contenido, de HJELMSLEV; significado y significante, de GREIMAS, entre otros.

Por otro lado, para Peirce, el signo es algo que está en lugar de otra cosa, no como sustituto sino como “representación de” (visión triádica del signo, enfoque lógico).

Metodología

La Semiótica se vale de diversas herramientas metodológicas, pero aquí mencionaremos brevemente solamente aquellas que son conocidas como: “Los 9 Signos” y “Los 4 Signos”.

LOS 9 SIGNOS

Deriva de modelos básicamente propuestos por Peirce. Según él, el proceso de significación ocurre por la relación triádica de un signo y el objeto que él representa para un interpretante. Todo el pensamiento y toda la producción intelectual se articula en torno a estas tres categorías básicas: primeridad “Firstness”, segundidad “Secondness” y terceridad “Thirdness”. Se trata de las relaciones básicas entre los tres correlativos de la semiosis: el signo en relación consigo mismo, el signo en relación con su objeto y el signo en relación con su interpretante.

Sin embargo, estas categorías representan ciertas ideas, tales como:

la cualidad, el hecho y la ley; o la posibilidad, la acción bruta y la razón; o la sensación, la existencia, y la necesidad; o la idea, la realidad y el pensamiento; o la cualidad, la reacción y la representación, etc. El eje o la clave de toda la reflexión peirceana lo constituyen, pues, estas categorías, ya que ellas articulan la semiosis, la división de la semiótica y la división de los tipos de signo (MARTINEZ, José).

Estas categorías y sus consecuentes denominaciones se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Tricotomías peirceanas







Pero estas tres categorías no son estáticas, sino que manifiestan dinamismo; o sea que, para que algo sea signo, objeto o interpretante hay que tener en cuenta la posición lógica que cada uno de estos elementos ocupa en la semiosis. Dicho de otro modo:

lo que en una semiosis era un primero –un representamen o signo- puede en otra semiosis ser un segundo –un objeto-, o en otra semiosis ocupar el lugar de un tercero –un interpretante-. Con lo cual, cualquier cosa que funciona como signo o primero, puede en otro momento semiótico funcionar como objeto de la semiosis o segundo, o como interpretante o tercero. Desde el momento en que la realidad está semiotizada, todo puede ser signo, objeto o interpretante. El que sea uno u otro de los elementos de la semiosis depende de la posición lógica que ocupan en la misma, es decir, la posición de 1º, 2º o 3º. Cualquier cosa puede funcionar como signo con tal de que genere un proceso de referencia a un objeto y determine a un interpretante (MARTINEZ, José).

LOS 4 SIGNOS

Es un modelo que deriva de las propuestas hechas por Saussure.

Según MAGARIÑOS De Moratin, en principio deben existir 4 elementos independientes (o arbitrariamente aislados), que forman las llamadas “entidades”:

1) S: “ese mayúscula”: imagen, objeto, lengua, o comportamiento exhibido, etc.; Significante de alguna Semiosis Sustituyente.

2) s: “ese minúscula”: valor o concepto o norma relacional atribuido a alguna entidad del mundo; Significado de alguna Semiosis Sustituida.

3) S’: “ese prima mayúscula”: forma perceptual de alguna entidad del mundo por acción de otra Semiosis (Sustituyente); Significante de alguna Semiosis Sustituida.

4) s’: “ese prima minúscula”: valor o concepto o norma relacional utilizado en una función de representación de otra cosa. Significado de alguna Semiosis Sustituyente.






Luego, por combinatoria de los anteriores elementos, tenemos los siguientes algoritmos de los signos correspondientes:

Estas entidades y sus relaciones son funciones, o sea, dependen, entre otras cosas, de otra entidad externa que es la que les confiere sentido: el Interpretante. Asimismo, estas entidades y relaciones se vinculan “procesualmente”, o sea, se producen según una secuencia que conduce de [S] (el Significante de una Semiosis Sustituyente) a [s] (el significado de una Semiosis Sustituida), habiendo pasado por [s’] (el significado de una Semiosis Sustituyente) y por [S’] (el Significante de una Semiosis Sustituida).

Finalmente el desarrollo operativo de la propuesta analítica implica formular una lectura crítica de los significados vigentes, o una propuesta creativa para establecer la vigencia de nuevos significados respecto de un determinado fenómeno.

La Semiótica Musical

La Semiótica musical se enfoca en el estudio de los problemas de la significación musical y los procesos por medio de los cuales la música adquiere significado para alguien; incluye los procesos de creación y recepción musical como momentos constitutivos de la obra y sostiene la irreductibilidad del “hecho musical total” a alguna (s) de sus dimensiones. La semiótica de la música no se detiene en los parámetros (timbre, melodía, armonía, ritmo etc.) si no que desarrolla un discurso de dimensiones estéticas y técnicas en la que la significación cobra un papel fundamental. Es decir, su alcance va desde los métodos analíticos, el aspecto cognitivo, la musicología etc., hasta abarcar las reflexiones estéticas sobre uno de los problemas más inexorables de la filosofía de la música que es “el significado de la música”.

UNA TEORÍA BASADA EN PEIRCE

Ya hemos hablado de las Tricotomías peirceanas, ahora intentaremos probar su aplicación a un aspecto musical, para esto transcribo una ejemplificación simple propuesto por José Luiz MARTÍNEZ.

Para la primera tricotomía, el signo en relación consigo mismo: cualisigno, una cualidad, por ejemplo: un timbre; sinsigno, un existente individual, por ej., una ejecución de la Sinfonía Fantástica de Berlioz; legisigno, una ley o convención, por ej., la forma sonata. Para la segunda tricotomía, el signo en relación con su objeto: icono, un signo que representa su objeto por el hecho de que, en sí mismo, posee cualidades semejantes a él, por ej., los cantos de pájaros en la Escena 1. junto al arroyo de la Sinfonía Pastoral de Beethoven; índice, un signo que representa su objeto por el hecho de que se relaciona dinámicamente con él, por ej., un solo de cítara como signo de la música de India; símbolo, un signo que será interpretado como refiriéndose a su objeto meramente debido a un hábito o convención, por ej., un himno nacional, un leitmotiv. Para la tercera tricotomía, el signo en relación con su interpretante: rema, un signo que para su interpretante constituye apenas una posibilidad, por ej., la audición de un concierto de música aleatoria; dicente, un signo que para su interpretante es un signo de facto, por ej., el reconocimiento de una determinada composición en un concierto; argumento, un signo que para su interpretante es un signo de ley, por ej., un análisis musical en una revista especializada. (MARTÍNEZ, José).

LA MUSICOLOGÍA COGNITIVA ENACTIVA3

A través de esta perspectiva, se estudia la música como resultado de una serie de procesos cognitivos como son la memoria, la percepción, comprensión, las emociones, la imaginación, imágenes metafóricas, etc.

La enacción es un modo de comprender el conocer, que desecha la idea de un mundo pre-dado y de un sujeto anterior al mundo, haciéndolos co-dependientes. De modo que ambos surgen a la vez en el acto de conocer. La encacción concibe la cognición como acción efectiva. Para la enacción, la cognición no es la representación de un mundo real y externo (realismo) ni la proyección de un mundo interno subjetivo (idealismo); el mundo emerge de la interacción del organismo con su entorno (LÓPEZ CANO, Rubén); es decir, la cognición es la articulación de redes y subredes sensorio-motrices interconectadas, del cual emerge un mundo de significación. El conocimiento no radica en la mente, en la sociedad o en la cultura (ni en su conjunto), sino en la interacción de los tres.

Desde este punto de vista la percepción musical no es la mera captura de rasgos de un objeto del mundo real dado de antemano, sino una guía para la acción del perceptor en y con el mundo que percibe y crea. Así, el aprendizaje musical consiste en desarrollar una serie de acciones cognitivas a partir de las posibilidades de acción que nos ofrece nuestro entorno lo que la mente traduce como información, acústica visual o cinética sensorial; es decir, la cognición musical se realiza a partir de la exploración activa que realizan en el entorno nuestras competencias musicales.

LA TRIPARTICIÓN SEMIOLÓGICA DE MOLINO/NATTIEZ

En el marco del modelo propuesto por Molino/Nattiez, la música constituye un fenómeno simbólico, el cuál se caracteriza, fundamentalmente, por su triple modo de existencia; según Nattiez: “la obra musical no es solamente lo que llamábamos, hace no demasiado tiempo, el texto, o conjunto de estructuras (...) es también los procesos que le han dado origen (los actos de composición) y los procesos a los cuáles éstos dan lugar: los actos de interpretación y percepción”.

Jean Molino sostiene que, “el fenómeno musical, como el fenómeno lingüístico o el fenómeno religioso, no puede ser correctamente definido o descrito sin tener en cuenta su triple modo de existencia, como objeto aislado, como objeto producido y como objeto percibido”.

Para nombrar estos tres niveles o dimensiones del fenómeno simbólico Nattiez, escribe, siguiendo a Molino “A estas tres instancias que definen el modo de existencia del hecho musical total se les da los nombres de nivel neutro o inmanente, nivel poiético, y nivel estésico”.

Para aplicar la teoría de la tripartición a veces se combina –partiendo de lo inmanente- el análisis paradigmático aplicado a las unidades y a las alturas, el análisis prolongacional, análisis por Teoría de Conjuntos, etc. Después, los resultados de este nivel neutro son interpretados poyética y estésicamente según una aproximación "inductiva".

A MANERA DE EPÍLOGO…

A estas alturas cabe preguntarse si debiéramos reformular la manera de cómo enfocamos la investigación o el análisis musical, o de cualquier tipo. La semiología no debe ser pensada como una panacea del conocimiento, ni debe convertirse en una reducción de carácter “fórmulativo normativista”; por el contrario, la semiótica parece ser una ciencia dinámica capaz de ser aplicada a cualquier tipo de conocimiento y en diferentes direcciones; visto así, el método semiótico podría ser pensado como el recorrer un laberinto multidimensional. Tal vez el reto para el futuro sea ése; explorar nuevas formas de entender el conocimiento y por consiguiente el arte y la música, Mutatis mutandis…

BIBLIOGRAFIA:

LÓPEZ CANO, Rubén. Música y Retórica en el Barroco. Breviario de semiológica musical. 2002 http://www.geocities.com/lopezcano/index.html

_________Elementos para el estudio semiótico de la cognición musical

Bases semióticas para una Neorretórica musical. http://www.geocities.com/lopezcano/RLC.html

MAGARIÑOS DE MORATIN, Juan. Diseño de las operaciones elementales en metodología semiótica. Revista Electrónica Razón y Palabra.

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n38/jmagarinos.html

_________Semiótica Cognitiva. http://www.magarinos.com.ar/

MARTINEZ ULLOA, Jorge. Entrevista a Jean-Jacques Nattiez. Rev. music. chil. [online]. jul. 1996. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-27901996018600004&script=sci_arttext

MARTÍNEZ, José Luiz. Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce.

http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=13447&portal=180

NATTIEZZ, Jean-Jacques. De la semiologia general a la semiologia musical. Serie breviarios de semiologia musical.

www.semiomusical.unam.mx/secciones/servicios/publicaciones/reflexiones/Reflexiones.PDF

OTRAS FUENTES:

Manual de estudios semióticos, [varios autores].

http://www.archivo-semiotica.com.ar/indice.html

(Acceso noviembre 2007)

1 Una de las mayores complicaciones radica en la terminología, ya que el lenguaje semiótico es bastante complicado, lo que produce problemas de tipo sinonimia e hipertrofia (nombres distintos para el mismo fenómeno y un mismo término que designa diferentes cosas), respectivamente.

2 Sería adecuado señalar que en muchos casos se entienden “Semiótica” y semiología” como sinónimos, sin embargo, Saussure hace una diferencia, el habla de la semiología como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos”. Por otro, lado se entiende por “semiosis” al proceso por el cual producimos signos durante la cognición.

3 Enacción es un neologismo que proviene del original inglés ‘enaction’, derivado de ‘to enact’. Quiere decir ‘representar’ en el sentido teatral, ‘poner en acto’; como cuando los actores representan una obra.

No hay comentarios.: