lunes, noviembre 21, 2005

The Schenker Guide


El análisis Shenkeriano permite reducir una estructura musical compleja a estructuras más simples, revelando distintos niveles ó superficies estructurales. Un excelente sitio web para aprender sobre este tipo de análisis es The Shenker Guide, que incluye ejercicios y un "Panic Guide" que te permitirá conocer lo esencial de este método en poco tiempo.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Esta guia al analisis Schenkeriano es muy basica, no abarca la variedad necesaria de terminos y definiciones que se requiere para "comenzar " a entender los graficos schenkerianos. Ademas hay algunas imprecisiones, por ejemplo: Schenker no continuo creyendo en la existencia del "oblig.lage" hasta el fin de su vida, tanto que asi mismo lo demuestran algunos de sus graficos (por ejemplo el de la Sinfonia No. 4 de Brahms). Aun la mejor introduccion a la teoria Schenkeriana, a mi parecer, se puede encontrar en el libro "Analysis of Tonal Music," de Cadwallader y Gagne. Para terminar, cualquier trabajo sobre Schenker, y en esto siempre he insistido, debe mencionar los terminos en aleman, pues muchos de los graficos contienen terminos (y sus abreviaciones) en el lenguaje original; por eso debe hacersele acostumbrar al alumno a usar tanto el termino en el vernaculo como en la lengua original, por simple motivo practico. El metodo schenkeriano no se aprende tan facilmente, pues no es un conjunto de reglas absolutas con aplicaciones especificas, mas si una teoria basada en cierta forma en la psicologia de la audicion musical, lo que posibilita que hayan versiones de urlinie-tafel diferentes de la misma pieza, sin que ninguna este necesariamente equivocada. Es una teoria fascinante, pero al mismo tiempo cuesta mucho trabajo adquirir un buen manejo de la misma. No hay magia: no va ser llevando un curso con el propio Schachter o leyendose apenas un manual que van a hacer de alguien un experto schenkeriano, pero si la dedicacion constante al estudio de la literatura, lo que incluye estar al dia con los mas recientes estudios en el ramo.

Sadiel Cuentas dijo...

Hola, bienvenido al blog. Muchas gracias por tu aporte.

Anónimo dijo...

realmente estoy de acuerdo con el comentario anónimo. Aún trato de establecer conectores de prolongación en mi estudio personal de esta fascinante teoría. Aún asi tuve un entredicho con un colega sobre este asunto, alegando el mismo al utilizar intervenciones negativas de Popper hacia esta teoría descalificándola; esto haciendolo siempre desde el punto de vista que ya no se trataría de una obra de arte. En definitiva que respuesta les cabe a uds elaboradadas para alguien que tiene esa postura?

oscarjuerga dijo...

Hola a todos con algo o mucho retraso.
Sobre lo que habláis, cabe decir que una cosa es componer música y otra muy distinta analizarla. El análisis siempre favorece la intuición -sino que se lo digan a Bach cegado como dice la crónica por leer en su juventud partituras prohibidas a la luz de la luna- pero no quiere decir que te lleve a componer con talento.
Popper seguramente confundía churras con merinas, creyendo que por el hecho de que la música tonal sea una prolongación de la tónica y el descubrimiento del 7 al 1 y 4 al 3 (6-5 en el menor) como diferencias constitutivas y distintivas, le iba a quitar lo que tiene de emocional y placentero. Saber que las pipas del girasol se ponen en hileras en proporción áurea no le quieta ni un ápice de su belleza.