viernes, mayo 16, 2008

Preguntale a Circomper: Silabus de Piano Complementario y Composición

Nuestro buen amigo Alejando Cruz nos escribe con esta pregunta:

"Como te he comentado en Circomper no soy estudiante del conservatorio y estudio composición con David Aguilar y piano con Paula Bazán. Abusando de tu amabilidad te pido un favor; si podrías proporcionarme el silabus de piano complementario de la carrera de composición y el silabus de la carrera de composición musical... te estaria infinitamente agradecido."

Alejandro, no tengo acceso a los silabus del conservatorio (y además creo están en constante revisión), pero te puedo dar información basada en mi experiencia como ex-estudiante del conservatorio y la experiencia profesional que he tenido después.

Al respecto del silabus de piano complementario: cuando estaba en el conservatorio los compositores hacíamos 6 ciclos de piano complementario. En general, en cada ciclo veíamos una pieza del barroco (invariablemente algo de Bach), una del clasicismo, una del romanticismo y una moderna ó contemporánea. No todos teníamos el mismo nivel, por lo cual no todos veíamos piezas de la misma dificultad. En cada uno de esos períodos hay piezas de distintos niveles. En general no veíamos obras demasiado largas, sino más bien pequeñas. A continuación tienes una lista de algunas obras de cada uno de esos períodos, ordenadas por dificultad:

Barroco:

  1. Una o dos pieza del libro de Anna MagdalenaClásico
  2. Una o dos piezas de "pequeños preludios"
  3. Dos o tres invenciones a dos voces
  4. Dos o tres invenciones a tres voces
  5. El Clave Bien Temperado, preludio y fuga #2 en do menor
  6. El Clave Bien Temperado, preludio y fuga #5 en re mayor
Clásico:
  1. Mozart tiene varias pequeñas danzas, muy breves.
  2. Sonatinas de Clementi
  3. Las sonatas fáciles de Beethoven
  4. Sonata "Fácil" de Mozart, en do mayor
  5. Un movimiento de sonata de Beethoven. La #1 ó quizás la #5
Romántico
  1. Albúm para la juventud, de Schumann
  2. Albúm para la juventud, de Tchaikowski
  3. Una o dos piezas de "Escenas Infantiles" de Schumann
  4. Dos o tres preludios de Chopin o de Scriabin (hay un par que no son tan complicados)
  5. Preludio en do sostenido menor de Rachmaninoff. La partitura asusta, pero en verdad no es complejo
Moderno/Contemporáneo
  1. Por lo menos 4 piezas de "Microcosmos" de Bartok. Hay para todos los niveles
  2. Unas dos piezas de "Visiones Fugitivas" de Prokofiev
  3. Una o dos piezas de las "Danzas Populares Rumanas" de Bartok
  4. Un par de piezas de "Música Ricercata" de ligeti
  5. La "Pequeña Suite Peruana" de Celso Garrido Lecca (especialmente para peruanos)
  6. La Danza en Ritmo Bulgaro #6 de Bartók, con la cual finaliza "Microcosmos"
La gran mayoría de estas partituras están en el dominio público, es decir le pertenecen a la humanidad, y no a ninguna casa editora (aunque las casas editoras tienen todo tipo de trucos legales para capturar esta música, pero esa es otra historia). Por estar en el domínio público puedes descargar estas partituras de sheetmusicarchive.net ó de Mutopia Project. Muchas de estas partituras también se pueden descargar usando eMule, en algunos casos violando las leyes actuales de copyright.

Al respecto del silabus de composición: yo estudié con dos maestros: Enrique Iturriaga y Dante Valdez. En general puede ser recomendable enriquecerse con las enseñanzas de distintos maestros. En cada ciclo debía escribir por lo menos una pieza, y en cada ciclo la exigencia instrumental iba aumentando. Existía alguna flexibilidad, uno podía hacer lo que correspondía al cuarto ciclo en el tercero o cosas por el estilo, pero todos teníamos que completar las exigencias de todos los ciclos. Si no recuerdo mal mi secuencia en composición fue esta:

  1. 1er ciclo: pieza para piano
  2. 2do ciclo: voz y acompañamiento de piano
  3. 3er ciclo: instrumento de viento y piano
  4. 4to ciclo: coro
  5. 5to ciclo: ensamble de percusión
  6. 6to ciclo: quinteto de vientos
  7. 7mo ciclo: obra para instrumento de cuerda y piano
  8. 8vo ciclo: Orquesta de cámara
  9. 9no ciclo: Orquesta Sinfónica
  10. 10mo ciclo: Orquesta Sinfónica (continuación)

Por ahí se me está escapando un quinteto de metales que no recuerdo en que ciclo hice...

Escribir cada una de esas piezas era un sufrimiento terrible, y el resultado era lo que tenía que ser: el trabajo de un principiante (es decir, el resultado no era bueno en terminos artísticos). El objetivo de escribir toda esa música es entrenarse a uno mismo, y cuando uno tiene el entrenamiento necesario puede empezar a producir trabajo más interesantes.

Como podrás notar, para poder seguir esa secuencia es necesario estudiar otros cursos. Lo fundamental es estudiar armonía y contrapunto. Son muy necesarios también un curso de instrumentación (dos ciclos), en el cual se estudian todos los intrumentos de la orquesta y sus posibilidades, y un curso de orquestación (cuatro ciclos), en el cual nos entrenamos para dominar la orquesta como instrumento musical. También son muy importantes los cursos de historia y análisis (4 ciclos cada uno, se llevaban paralelamente "en mis tiempos"). Y además todas las especialidades teniamos que llevar cursos tipo "psicología" ó "Metodos de Estudio", que podían ser interesantes pero menos motivantes que el resto.

En fin, ahí está la información. Espero que sea útil, y espero tus preguntas y las preguntas de otros lectores del blog para poder complementar este post con la información que haga falta.

2 comentarios:

jano dijo...

Muchas gracias Sadiel Cuenta por tu generosa respuesta, solo la parte del periodo barroco no ha salido en el ensayo.....
mi secuencia ha sido hasta ahora asi:
1-preludios de bach
2-invenciones a dos voces y tres voces
creo que me ha quedado la espina cual era tu secuencia que seguistes cuando estudiaste en el conservatorio en lo que concierne al periodo Barroco?....

¿cual es la bibliografia que utilizaste en los cursos de orquestacion, historia de la musica, instrumentacion, que bibliografia me recomendarias en cuanto a dichos cursos?

hace unos dias analizamos con mi maestro la obra de poetica musical de igor stravinsky....conversamos que me parecia y si habia entendido su analisis que hace de la creacion musical, la fantasia, la imaginacion, por ejemplo ¿por que afirma stravinsky que beethoven carecia del don melodico, o la improvisacion de los coros de Wagner?
la verdad el ciclo de seis conferencias de poetica musical de igor stravinsky son tan reveladores aun hoy dia que cuando se expusieron, aun tengo que leer y estudiar dicha obra por que aun no lo entiendo a plenitud.
tambien me ha pedido que lea: como escuchar la musica y musica e imaginancion de Aaron copland.

te agradeceria tu aporte a mi instruccion.

un abrazo

Sadiel Cuentas dijo...

Gracias por el comentario, Jano. Lo del barroco era un error en el post, ya lo corregí.

En historia de la música no recuerdo la bibliografía del profesor, pero estoy seguro de que leer los artículos de wikipedia (de preferencia la wikipedia en inglés, que tiene más información) sobre los períodos de la historia musical (medioevo, renacimiento, barroco, clasico, romantico, etc) y leer los artículos de los compositores mencionados debería ser una alternativa.

En instrumentación recuerdo haber usado los libros de Kenna y Adler. Seguramente usamos tambien algo de piston. Pero no los estudiamos, sino que los usamos como referencia para escribir los ejercicios de instrumentación del curso, que se tratan de transcribir piezas de piano para distintas combinaciones instrumentales. Es importante tener la guía de un compositor para corregir los ejercicios. En las correcciones es donde más se aprende.

En orquestación usamos los mismos libros como referencia, pero nuevamente lo importante era tener un compositor que corrigiera las orquestaciones que hacíamos para la clase. Al principio orquestábamos movimientos de sonatas de beethoven para orquesta a dos, y de ahí íbamos progresando. Mi profesor de orquestación fue Dante Valdez, a quien considero un verdadero maestro en la materia.

Parte importante del curso de orquestación consistía en analizar sinfonías, empezando por las de beethoven, siguiendo a schubert brahms y después algo de Dvorak y Tchaikowski. Me falta aun estudiar a Mahler, Strauss etc. He estudiado un poco por mi cuenta a Debussy y a Ravel, que son muy, muy importantes.

El respecto de lo que preguntas sobre el libro de Stravinsky, sucede lo siguiente: existen dos géneros en la música: El género instrumental y el genero vocal. Esto quiere decir que dependiendo de si se escribe para voces o para instrumentos los resultados y las exigencias son distintos. Por supuesto, también es posible escribir para voces "como si se escribira para instrumentos" y viceversa, y muchos compositores han hechado mano de esta "confusión de generos" (que no es tal, se trata de un recurso más) para agregar interes a la música escrita. Entonces, tienes algo como la sinfonía 40 de mozart, donde el tema inicial tocado en los violines hace referencia al genero vocal, es decir, es música muy "cantabile" (cantable), con caracteristicas que corresponderían más bien a una canción. En el caso de Beethoven, todo lo que escribió corresponde más bien al genero instrumental, y da la impresión de que él tenía grandes dificultades para escribir para voces. Una manera interesante de comprobar esto es cantar los temas de las obras famosas de Beethoven y compararlos con el tema de la sinfonía 40 de mozart. Notarás que los temas de Beethoven son difíles de cantar.

El efecto de esto es que Beethoven tenía un recurso menos del cual hechar mano al componer música, lo cual hace aun más interesante lo lejos que pudo llegar a pesar de ello.

Como habría sido la música de Beethoven si hubiera tenido el "don vocal". La música de Schubert podría invitarnos a especular sobre eso.

Nuevamente gracias por el comentario. Es un gusto escribr sobre estas cosas. Si tienes más inquietudes, por favor déjanoslas saber!

Saludos

Sadiel