
Nuestro buen amigo Alejando Cruz nos escribe con esta pregunta:
"Como te he comentado en Circomper no soy estudiante del conservatorio y estudio composición con David Aguilar y piano con Paula Bazán. Abusando de tu amabilidad te pido un favor; si podrías proporcionarme el silabus de piano complementario de la carrera de composición y el silabus de la carrera de composición musical... te estaria infinitamente agradecido."Alejandro, no tengo acceso a los silabus del conservatorio (y además creo están en constante revisión), pero te puedo dar información basada en mi experiencia como ex-estudiante del conservatorio y la experiencia profesional que he tenido después.
Al respecto del silabus de piano complementario: cuando estaba en el conservatorio los compositores hacíamos 6 ciclos de piano complementario. En general, en cada ciclo veíamos una pieza del barroco (invariablemente algo de Bach), una del clasicismo, una del romanticismo y una moderna ó contemporánea. No todos teníamos el mismo nivel, por lo cual no todos veíamos piezas de la misma dificultad. En cada uno de esos períodos hay piezas de distintos niveles. En general no veíamos obras demasiado largas, sino más bien pequeñas. A continuación tienes una lista de algunas obras de cada uno de esos períodos, ordenadas por dificultad:
Barroco:
- Una o dos pieza del libro de Anna MagdalenaClásico
- Una o dos piezas de "pequeños preludios"
- Dos o tres invenciones a dos voces
- Dos o tres invenciones a tres voces
- El Clave Bien Temperado, preludio y fuga #2 en do menor
- El Clave Bien Temperado, preludio y fuga #5 en re mayor
Clásico:
- Mozart tiene varias pequeñas danzas, muy breves.
- Sonatinas de Clementi
- Las sonatas fáciles de Beethoven
- Sonata "Fácil" de Mozart, en do mayor
- Un movimiento de sonata de Beethoven. La #1 ó quizás la #5
Romántico
- Albúm para la juventud, de Schumann
- Albúm para la juventud, de Tchaikowski
- Una o dos piezas de "Escenas Infantiles" de Schumann
- Dos o tres preludios de Chopin o de Scriabin (hay un par que no son tan complicados)
- Preludio en do sostenido menor de Rachmaninoff. La partitura asusta, pero en verdad no es complejo
Moderno/Contemporáneo
- Por lo menos 4 piezas de "Microcosmos" de Bartok. Hay para todos los niveles
- Unas dos piezas de "Visiones Fugitivas" de Prokofiev
- Una o dos piezas de las "Danzas Populares Rumanas" de Bartok
- Un par de piezas de "Música Ricercata" de ligeti
- La "Pequeña Suite Peruana" de Celso Garrido Lecca (especialmente para peruanos)
- La Danza en Ritmo Bulgaro #6 de Bartók, con la cual finaliza "Microcosmos"
La gran mayoría de estas partituras están en el dominio público, es decir le pertenecen a la humanidad, y no a ninguna casa editora (aunque las casas editoras tienen todo tipo de trucos legales para capturar esta música, pero esa es otra historia). Por estar en el domínio público puedes descargar estas partituras de
sheetmusicarchive.net ó de
Mutopia Project. Muchas de estas partituras también se pueden descargar usando eMule, en algunos casos violando las leyes actuales de copyright.
Al respecto del silabus de composición: yo estudié con dos maestros: Enrique Iturriaga y Dante Valdez. En general puede ser recomendable enriquecerse con las enseñanzas de distintos maestros. En cada ciclo debía escribir por lo menos una pieza, y en cada ciclo la exigencia instrumental iba aumentando. Existía alguna flexibilidad, uno podía hacer lo que correspondía al cuarto ciclo en el tercero o cosas por el estilo, pero todos teníamos que completar las exigencias de todos los ciclos. Si no recuerdo mal mi secuencia en composición fue esta:
- 1er ciclo: pieza para piano
- 2do ciclo: voz y acompañamiento de piano
- 3er ciclo: instrumento de viento y piano
- 4to ciclo: coro
- 5to ciclo: ensamble de percusión
- 6to ciclo: quinteto de vientos
- 7mo ciclo: obra para instrumento de cuerda y piano
- 8vo ciclo: Orquesta de cámara
- 9no ciclo: Orquesta Sinfónica
- 10mo ciclo: Orquesta Sinfónica (continuación)
Por ahí se me está escapando un quinteto de metales que no recuerdo en que ciclo hice...
Escribir cada una de esas piezas era un sufrimiento terrible, y el resultado era lo que tenía que ser: el trabajo de un principiante (es decir, el resultado no era bueno en terminos artísticos). El objetivo de escribir toda esa música es entrenarse a uno mismo, y cuando uno tiene el entrenamiento necesario puede empezar a producir trabajo más interesantes.
Como podrás notar, para poder seguir esa secuencia es necesario estudiar otros cursos. Lo fundamental es estudiar armonía y contrapunto. Son muy necesarios también un curso de instrumentación (dos ciclos), en el cual se estudian todos los intrumentos de la orquesta y sus posibilidades, y un curso de orquestación (cuatro ciclos), en el cual nos entrenamos para dominar la orquesta como instrumento musical. También son muy importantes los cursos de historia y análisis (4 ciclos cada uno, se llevaban paralelamente "en mis tiempos"). Y además todas las especialidades teniamos que llevar cursos tipo "psicología" ó "Metodos de Estudio", que podían ser interesantes pero menos motivantes que el resto.
En fin, ahí está la información. Espero que sea útil, y espero tus preguntas y las preguntas de otros lectores del blog para poder complementar este post con la información que haga falta.