
Rafael Junchaya nos envía una enlace a una entrevista con Antón García Abril, importante compositor español que nos visitará próximamente en el marco del 3er Festival de Música Clásica Contemporánea en Lima.
Hace algún tiempo Daniel Cueto nos envió este texto a la lista de interés de CIRCOMPER, el mismo que extrajo del libro «Música clásica para dummies» de Pogue y Speck. Creo que también merece estar en este blog, por lo que lo publico:
Circulan algunos cuentos antiguos de viejas y rumores sobre la música clásica, como en cualquier actividad de la que se habla sin parar desde hace unos 1000 años. Con la venia del lector, vamos a refutarlos en seguida.
La música clásica es aburrida
¡La música clásica puede ser la cosa más estimulante del mundo! Si usted tiene el más leve indicio acerca de la idea falsa número uno, escuche por ejemplo el último movimiento de la Sinfonía número 4 de Tchaikovsky. Esta música es apasionada, romántica, y desborda un efervescente amor por la vida. Apostaríamos a que tiene un real y medible efecto sobre su ritmo cardíaco. De verdad.
Podríamos nombrar docenas de obras, sin duda interesantes como esta sinfonía. Escuche atentamente una sinfonía de Beethoven, un concierto de Bach o una obertura de Wagner y díganos después lo que piensa.
La música clásica es para esnobs
La música clásica es para todo el mundo, incluidos los esnobs. A nosotros no nos gustan en particular. Preferimos frecuentar a la gente normal, aquélla para la cual los compositores escribieron su música.
En todos los medios artísticos existen algunas personas que se creen superiores a los otros, sólo porque saben más. Desarrollan su propia terminología y la utilizan como si fuera el santo y seña para entrar a exclusivo club. Se encuentran en los cocteles y se recrean en su propia erudición. Hasta se visten igual.
El mundo de la música no es diferente. Sólo abrigamos la esperanza de que esta gente, desde su inmensa superioridad, se acuerde de escuchar, sentir y disfrutar de vez en cuando. De otra manera no gozarán la música ni la mitad de lo que usted la disfruta.
Ya no escriben música clásica
El mundo de la composición de música clásica goza de cabal salud. Los conservatorios ofrecen cursos de composición, así como de ejecución instrumental, y cada día aparecen en escena nuevos y muy interesantes compositores.
Muchos de ellos han hecho esfuerzos por crear obras que sean a la vez melódicas y divertidas. Esta tendencia podría ser una reacción contra la mala crítica que ha recibido la música del siglo XX.
Toda la música moderna de concierto es difícil de escuchar
Es probable que haya oído usted trozos de la música “del siglo XX”, esto es, música de “avant garde” compuesta recientemente, extraña, disonante, aleatoria e inabordable. Mucha gente del público se siente intimidada al escuchar cualquier música compuesta después de 1900.
Simpatizamos con ellos. Verdad que en el siglo XX se han compuesto muchas obras violentamente disonantes, que representan el equivalente de las corrientes expresionistas, surrealistas y modernistas del “arte moderno”. Algunas obras resultantes de estos experimentos son en realidad difíciles de escuchar.
Con todo, hay muchas obras modernas que son hermosas, accesibles, exuberantes, románticas y conmovedoras. Muchos compositores escribieron, bien avanzado el siglo XX, obras de gran emotividad; lo que llamamos música romántica, incluyendo a Sergei Rachmaninov, Antonín Dvorak, Richard Strauss, Nicolai Rimsky-Korsakov, Camille Saint-Saëns, Jan Sibelius, Edvard Grieg y Gustav Mahler, lo mismo que a los norteamericanos Samuel Barber, Aaron Copland y George Gershwin.
¡Concédale entonces una oportunidad al siglo XX!, especialmente ahora que nos vamos para el XXI.
La vida de los músicos profesionales es fácil
No hace mucho, en una reunión, le preguntaron a un pianista amigo nuestro si le gustaría sentarse al piano y tocar una melodía. Se sentó a tocar de mala gana. Su falta de entusiasmo sorprendió a los asistentes. ¿Por qué razón un músico habría de negarse a tocar? ¿Acaso los músicos no hacen todo el día lo que les gusta?
La verdad es que tienen que trabajar todo el día. Los músicos profesionales, en su mayoría, deben tener varios trabajos para poder vivir de sus ingresos; uno de tiempo completo en una buena orquesta, otro de tiempo parcial, como substituto, en otra orquesta no tan buena, presentaciones como solista, contratos con algún grupo de cámara, y horas, horas y más horas de estudio y enseñanza. Los músicos empiezan a estudiar desde la niñez; ¡a veces desde los tres años! Pero aunque el músico clásico profesional promedio emplea más tiempo en sus estudios intensivos que cualquier médico o abogado, la sociedad no valora lo mismo su preparación. Sólo en las más prestigiosas orquestas sinfónicas o de ópera puede un ejecutante vivir de un único trabajo.
Por ello hay que entender a nuestro amigo pianista, que no está ansioso por sentarse y tocar durante sus horas de descanso, en la reunión a la que ha sido invitado. Tiene que tocar todo el día como buen profesional. Pedirle: “tócanos unas melodías” es como pedirle a un dentista “sácanos unas muelas”.
La música clásica no puede cambiar mi vida
Esta es la idea más falsa de todas. Si la gente supiera la verdad, todo el mundo sería un amante de la música clásica.
La razón por la cual la música clásica se convierte en una obsesión para muchos, incluyéndonos a nosotros, reside en su gran fuerza, que puede compararse con las fuerzas de la naturaleza, el poder de la religión, o aun con la influencia de una personalidad avasalladora y magnética. Si usted está sintonizado con la música y se halla dentro de su esfera de acción, simplemente no puede permanecer indiferente.
Confiamos en que deseará experimentar algo de esto, y estamos seguros de que este noble arte continuará motivándolo por el resto de sus días.
Estimados amigos, he recibido el pedido de adhesión a la presente declaración. Los detalles para suscribirse a la misma van al final. DECLARACIÓN
NUESTRA CULTURA ESTÁ EN PELIGRO SI NO LLEGAMOS A CONTAR CON UNA RESERVA CULTURAL AMPLIA PARA EL SECTOR CULTURAL EN EL TLC CON ESTADOS UNIDOS
La Coalición Peruana para la Diversidad Cultural, considerando que en la XI Ronda de Negociaciones del TLC Perú – Estados Unidos se ha puesto de manifiesto la oposición del equipo negociador estadounidense a aceptar cualquier medida de protección y promoción para el sector cultural en el TLC, se dirige al Poder Ejecutivo, al Congreso de la República y a la opinión pública para señalar:
Por lo antes expuesto:
Resulta imprescindible mantener la AMPLIA RESERVA EN MATERIA CULTURAL Y EDUCATIVA en el TLC Perú - EE.UU. que preserve el derecho del Estado Peruano de mantener y adoptar a futuro medidas de protección, apoyo y promoción al conjunto de la creación, producción y distribución cultural del país, además de las que tengan que ver con programas de subsidios, de manera que nuestra soberanía para definir políticas culturales no quede restringida o supeditada a un acuerdo comercial internacional.
Lima, agosto del 2005
La declaración se hará pública y será remitida a las más altas autoridades del país (sic).