
Tengo una pregunta un poco fuera de lugar. Al respecto de la musica de Debussy o de Satie segun entiendo impresionistas. Su musica es atonal? Segunda pregunta si esto es asi donde puedo encontrar libros que hablen al respecto de su armonia on que parametros se manejaban? Terera y ultima si esto es atonalismo libre que me puedes recomendar como libros o ensayos sobre esta musica para sacarme de dudas?
Estimado usuario anónimo :) , la música de los compositores que mencionas no es atonal, sino que cae más bien dentro de una categoría a la que Stravinsky llamaba "anti tonal". Con esto lo que Stravinsky quería decir es que en esta música la tonalidad existe, pero es sistemáticamente debilitada y/o suspendida por el compositor. Concretamente, en el caso de los compositores de los que hablamos, hay la presencia de varios elementos propios de la música tonal, como son por ejemplo las triadas, escalas mayores y menores, y centros tonales. Sin embargo, su música no llega a ser tonal "tradicionalmente" por la presencia de otros elementos que van en contra de lo que era la práctica tonal tradicional. Aquí algunos ejemplos (puedes hacer click en las imágenes para agrandarlas):
Constante uso de acordes de séptima y novenas, cuartas y/o sextas agregadas:
Esto tiene como resultado un armonía un tanto "éterea". Puedes ver por ejemplo el inicio de la Gymnopedia de Satie, con dos acordes de séptima que se repiten constantemente:


En los dos siguientes ejemplos puedes ver un énfasis en las secciones de la escala mayor que coinciden con la construcción de la escala de tonos enteros:
del Arabesque No. 1 (la armadura, que no figura aquí, tiene 3 sostenidos):


Uso de funciones armónicas por su "color" en lugar de su función:
En este pasaje de "Claro de Luna" de la Suite Bergamasque puedes ver el uso de los grados I y III bemol. El tercer grado bemol no obecede a una función armónica tradicional (no es una dominante secundaria), sino que ha sido incluído por el "color" armónico que provoca su contraste con el primer grado.

Al respecto de libros: en general los más usados son los textos de Arnold Schöenberg y Walter Piston. En esta busqueda en google puedes encontrar enlaces para comprarlos por el internet. Si no tienes dinero para comprarlos, es posible que puedas descargarlos de las redes bittorrent con los resultados de esta busqueda en google. También puede interesarte visitar la página web de TheTonalityGuide, que es un curso interactivo en armonía tonal.
Muchas gracias por tu pregunta, usuario anónimo. Si tienes otras dudas, por favor no dudes en escribirnos.